El Secretario General de la Federación Gráfica Bonaerense, Héctor Amichetti, dialogó con LA VOZ DE LOS BARRIOS.
LA VOZ- ¿Qué nos puede decir sobre la Federación Gráfica?
AMICHETTI– Hoy gráficos, esencialmente, con la reconversión tecnológica no es un gremio con fortaleza en el sector periodístico. La característica pasó a ser industrial, las empresas gráficas son las que se dedican a la producción de etiquetas, folleterías, bulas para medicamentos, etc., los grandes talleres editoriales que hacían revistas y diarios se han reducido a su mínima expresión. Salvo Clarín y el diario Popular, los otros diarios se imprimen en gráficas de obras.
Somos un gremio eminentemente industrial en su producción y con las políticas de ajustes, la recesión, la pérdida de poder adquisitivo de los salarios de los compañeros, junto al riesgo de las importaciones, estamos transitando un momento crítico.
Por ejemplo, hace una semana cerró un taller con 40 trabajadores que imprimía cuadernos y carpetas. El dueño comenzó a importar esos productos desde China, tres veces más baratos. Esto comienza a suceder en otros rubros, como alimentos envasados que nos golpea a los gráficos.
Anichetti autografiando el libro «Plutocracia Infame y Resistencia Popular» a Héctor Pellizzi director de LA VOZ DE LOS BARRIOS
Nos pasa con el vino que se hacen las etiquetas y otros productos de primera necesidad que en la medida que van aumentando las importaciones nos golpea directamente. Gran parte de los papeles específicos son importados, para el interior de los libros generalmente el papel se produce en el país, pero lo que sea ilustrado eso es importado.
El problema que tenemos con la producción nacional es el oligopolio en manos de dos empresas que es Ledesma y la otra es Celulosa. Además se reduce el papel para impresión, se va a volcando al papel para envoltorio con el avance del comercio digital.
Hay producción limitada, poca inversión en el sector papelero, se encarece la producción y a su vez la existencia de oligopolios que se ponen de acuerdo con los precios y encarecen el producto. Como ejemplo, los libros que antes el papel significaba un costo del 30%, hoy es más del 50%.
En la impresión de diarios tenemos el problema del monopolio de Papel Prensa en manos de Clarín y de La Nación que ahogan a otros diarios no entregando la producción de papel, como fue el caso crónica qué nunca pudo alcanzar grandes niveles, justamente por la los límites que tenía en recibir el papel.
Y así de esa manera el monopolio ahogaba a los diarios que le podían hacer competencia a Clarín y a La Nación. Los talleres de Clarín, hoy, imprimen Clarín, La Nación y Olé.
El Popular que tiene talleres propio hoy está sumido en una profunda crisis con convocatoria de acreedores. También pensemos que Clarín hace algunos años tiraba 400.000 ejemplares y hoy no llega a 40.000. Los demás diarios, por ejemplo Página 12, se imprimen en talleres de obras con muy pocas horas y esos talleres después se dedican a otros productos.
Como perspectiva de futuro, nosotros nos hemos integrado a la Confederación de Sindicatos de la Industria porque la única manera de defensa es definir una política industrial. Estamos siendo fuertemente atacados a partir que el gobierno quiere volver a un modelo de priorizar la actividad primaria y de alguna manera ir al mercado internacional.
La estrategia, entonces, es formar un bloque para dar batalla a ese modelo que se quiere instaurar que es profundamente anti industrial. Estamos viviendo una etapa con este gobierno que no hay un solo antecedente de ser tan antinacional.
Yo creo que los objetivos de este experimento que se llaman anarco – capitalisto, alineado en el lugar más incorrecto de la historia, va a condenar a la Argentina a volver ser una colonia.
Desde el punto de vista económico, este experimento que apunta claramente a una desintegración nacional, dónde a los inversores se le da todas las facilidades sobre los recursos primarios, a los que Perón siempre decía que estamos en peligro ante eso, si no tenemos una estrategia de nación.
Desintegrar a la nación es ajustar a las provincias para debilitarlas, habilitar a través del RIGI a las multinacionales para que vengan a saquear nuestros recursos, obligando a las provincias, en debilidad, terminar negociando con esas multinacionales, que se llevaran los recursos y no hay ningún plan quinquenal, como tuvimos en algún momento, donde la ventaja de esos recursos primarios se habían volcado a un plan de desarrollo íntegro, tecnológico y científico.
El plan de este gobierno es desintegrar el país en cuatro grandes zonas, la Patagonia con el control de los mares del Sur, vaca muerta, es otro punto estratégico, el norte con el litio y otros minerales y la gran pampa humedad con la cesión de 50 años para que sigan controlando el río Paraná y los puertos.
Las multinacionales manejaran como quieran el comercio internacional. Eso es precisamente todo lo opuesto a un proyecto de nación.
En línea con la desintegración nacional precisan la desintegración social por eso apuntan a destruir las organizaciones libres del pueblo. Con la idea de qué la libertad es individual, que el progreso es individual, la meritocracia y toda esas cosas, pretenden minar las estructuras que hoy hacen fuerte a un pueblo para defender sus derechos, que son los sindicatos, las organizaciones sociales y todos los espacios donde la sociedad se une comunitariamente.
El gobierno apunta claramente al corazón de las organizaciones obreras. A través de la ley de base, se busca precarizar la condición de los trabajadores. El gobierno sabe que no alcanza con intervenir los gremios cómo se hacía en dictadura, ni la persecución a los trabajadores, la obligación de desafiliarse, porque nada de eso dio resultado, por eso van por empobrecer las estructuras sindicales, empobrecerlas es destruir sus fuentes de trabajo, minar el aporte de los trabajadores que es lo que sustenta a las organizaciones.
A todo esto apunta esos proyectos y las leyes que andan dando vuelta por ahí. Yo creo que llama muy fuertemente una reflexión al movimiento sindical porque en este escenario no hay ninguna posibilidad de entendimiento alguno.
La dictadura hizo un gran daño porque comenzó el proceso de desindustrialización e inició un proceso de endeudamiento externo que iba permitir condicionar futuramente a cualquier gobierno democrático, de hecho, lo vivimos así. Alfonsín cayó por un golpe financiero, no pudo resolver la trampa de la deuda externa, y aún en gobiernos donde logramos avanzar, el tiempo para consolidar un proceso de desarrollo es muy largo y en general ellos operan permanentemente con los poderes fácticos antidemocráticos en la concentración económica, a lo que se agregó las grandes campañas mediática de los grandes poderes económicos, en combinación con la justicia, que es la que pone obstáculos y trabas, entonces, el poder económico, el poder mediático y el poder judicial conforman una trama coorporativa que ponen trabas a cualquier proceso de desarrollo nacional y autodeterminación.
Al final ya lo vimos en la década de 2003 al 2015, el desgaste que vivió el gobierno y dio margen para que una división de las fuerzas nacionales permita la llegada de Macri, donde su gobierno ganó un tiempo comenzando con un proceso de endeudamiento y vuelve a condicionar cualquier gobierno que vuelva después, qué fue una trampa para el gobierno de Fernández que no se pudo resolver adecuadamente y dividió a nuestras propias fuerzas.
La estrategia de Milei que ha sido muy destructiva de entrada, cuanto más tiempo tenga más daño van a hacer y se vuelve a trabajar en la división de las fuerzas populares, mientras el peronismo está en tensión es el tiempo que ellos ganan para profundizar la dependencia.
Hoy podes contribuir con la resistencia de los medios comunitarios. Por una comunicación patriótica y popular.
$3.000- $5.000.00- $10.000,00- $ 20.000,00
Cualquier duda, mensaje al Whatsapp, 11 21 57 56 57
Alias: JUNIN.53 Nombre del titular: Héctor Omar Pellizzi-
AMIGOS DE LA VOZ DE LOS BARRIOS
Rosita Elías
Daniel Cano
Edgardo Barrionuevo
Alejandra Bosa
Andrés Russo
Gabriela y Marcelo Reichnshammer
Mauro Héctor Fernández
Reinaldo Echevarría
Lito Morano
@hogardespegateconjesus
Fabián Samudio
María Victoria y Waldemar Palavecino
Sandra y Lautaro
Coti y Romina Paesani
Karina Beltrán
José Benjamín Ragone
Ruben Mario Scorsetti
Raquel Márquez
Juana Villa 21/14
Amancai
Jorge Micheref
Club Catalinas Sur
Laura Vellaco
Natalia Noguera
Mirta Fosco
Julieta Caggiano
Eduardo Kozanlián
Hotel DaDa
Francina Sierra
Ricardo Solé
Oscar Farias
Horacio Bosa
.
Andrés Lablunda
Sonia Nuñez
Juan Perita Longhi
Armando Tisera
Mauricio Benítez
Susana Boguey
Carlos Dalprá
Rosana Morando
Miguel Saita
Ediciones de Las Tres Lagunas
Luis Chami