EL 9 DE JULIO TAMBIÉN SE FESTEJAN LOS TERRITORIOS USURPADOS
SI BIEN SE LES ARREBATÓ CIUDADES A LA CORONA EN NOMBRE DE LA PATRIA Y DEL LIBRE COMERCIO, DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA SE ARREBATÓ A SANGRE, SECUESTROS Y MASACRES LAS PROPIEDADES INDÍGENAS EN NOMBRE DE LA CODICIA.
En el Congreso de Tucumán se produjo la declaración de la independencia.
El 9 de julio de 1816, se adoptó el nombre de Provincias Unidas en Sud-América y se mantuvo el de Provincias Unidas del Río de la Plata.
El territorio estaba compuesto por un estrecho corredor a la altura del sur de la Provincia de Santa Fe hasta el norte de la Provincia de Buenos Aires mantenía unido al Interior con el Litoral, y separados los dos territorios de los pueblos originarios.
Las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis surgieron el 1 de marzo de 1820 al disolverse la Intendencia de Cuyo. Las provincias de Córdoba y de Salta fueron hasta 1820 los estados residuales de las Intendencias de Córdoba y de Salta del Tucumán y a partir de ese año se constituyen en provincias autónomas.
En los años de la Independencia no todos accedían a la lectura y la escritura. Para las mujeres era una práctica vedada. También para los gauchos, los negros y los indígenas. En Catamarca cuando las autoridades descubrieron que el mulato Ambrosio Millicay sabía leer y escribir lo azotaron en la plaza pública. Los que sí podían aprender a leer, sobre todo los varones de las clases acomodadas, se alfabetizaban a través de los llamados silabarios.
José Gervasio Artigas
La libertad no se realizó de igual manera en todas las regiones de las Provincias Unidas. En el litoral José Gervasio Artigas proclamó la confiscación de bienes de los “malos europeos y peores americanos” y repartió las tierras entre sus tropas, integradas mayoritariamente por gauchos. Esta experiencia quedó expresado en una frase: “¿Por qué naides más que naides ha de ser más superior?”.
Martín Miguel de Güemes
En Salta, bajo la protección de Martín Miguel de Güemes, los pequeños propietarios de tierras que integraban su ejército reafirmaron su tenencia frente a los grandes propietarios. También los arrenderos tuvieron la posibilidad de acceder por primera vez a la propiedad de la tierra y los gauchos tuvieron acceso al ganado y aspiraron a reclamar una propiedad como premio por su lucha.
Juan José Castelli
En este sentido, es célebre la Proclama de Tihuanaco, en donde Juan José Castelli proclamó la igualdad entre todos los hombres, indígenas y criollos.
En la época de la Independencia había definidas cuatro grandes subáreas geográficas, dos de ellas constituyendo parte de los territorios de la cultura mestizada (el “Interior” y el “Litoral”), y las otras dos correspondientes a los pueblos originarios (la de la llanura chaqueña y la del subárea pampeana, patagónica y fueguina)
El “Interior” incluía amplias zonas del noroeste desde Jujuy y Salta, pasando por Tucumán, Córdoba y la zona de Cuyo hasta el Río de Plata. El “Litoral”, la segunda subárea de la cultura mestizada, se extendía a lo largo de la Mesopotamia desde Misiones hasta el Río de la Plata.
Hoy, 205 años después, se require un Estado plurinacional que implica la existencia de múltiples comunidades y una asimetría constitucional: el uso del plurinacionalismo ayuda a evitar la división de sociedades.