Fuentes Seguras. El Papa de la Multipolaridad
Francisco fue un transformador. Pero también fue el fruto de las transformaciones generadas por los pueblos. Vale indagar por qué su mensaje se vivifica día a día.

Por Gabriel Fernández *
Quién lo hubiera dicho. Por estas horas, la humanidad está procesando el shock Francisco con un interés solo comparable al generado durante su designación. Este nuevo impacto se suscitó mediante la combinación de su fallecimiento y de la difusión de sus mensajes; lo que inicialmente fue un intento de ofrecer registro periodístico acerca del pensamiento y la acción papales, derivó en la instalación de un fortísimo altavoz que permitió re descubrir la profundidad que contienen esos movimientos simultáneos.
El proceso acelerado se desplegó así. Al conocerse la noticia de su muerte, los medios en general hicieron su tarea razonablemente; incluyeron en modo color distintos videos en los cuales se trasuntan las ideas prácticas vertidas por el evocado. Sin embargo, y a diferencia de otros dirigentes de importancia, esos conceptos resultaron tan intensos que empezaron a circular por fuera de la referencia formal y a ser analizados, debatidos y re difundidos por las sociedades.
De tal modo, el Papa Francisco está actuando ahora mismo, mientras estas líneas son redactadas, dentro de las gigantescas polémicas planetarias. Objeta casi todo el resto de lo publicado, sugiere senderos distintos a los planteados, quiebra el sentido común artificioso de los medios occidentales, brinda pautas para tareas que pueden ser desarrolladas en este presente. Opera, en el mejor de los sentidos, sobre la actualidad con un vigor que origina, en simultáneo, placer, vitalidad y -curiosamente- alegría. Su planteo quiebra la argumentación de las corporaciones que exigen guerras para existir.
Si por un lado permite asomarse a la extraordinaria lucidez de un razonar integral, que ofrece soluciones a parte de las vicisitudes existentes y a las que asoman en el horizonte, por otro da cuenta del ocultamiento que ese decir padeció, en esos mismos espacios comunicativos, a lo largo de su liderazgo al frente del Vaticano. En este intenso tramo que arrancó con su deceso, se han escuchado consideraciones hondas acerca de lo planteado por el pontífice; consideraciones que denotan renovada aceptación ante su prédica.
En el recorrido, este periodista se siente bien al invitar -otra vez- a absorber enlazadamente las encíclicas Laudato Sí y Fratelli tutti, así como las homilías caracterizadas como Hagan Lío y Tierra, Techo, Trabajo. De esas palabras surge el sentido de las convocatorias del jefe de la Iglesia y compañero de los humildes. A su vera, cabe apuntar la dimensión de sus reflexiones filosóficas, alimentadas por interrogantes sinceros, genuinos, y por dos enormes vertientes: la Doctrina Social de la Iglesia y el Pensamiento Nacional argentino.
Como semejantes elaboraciones están delineando toda una región del debate público por estas horas, cabe indagar acerca de las ondas concéntricas que originan. Es posible referirse a lo acaecido de dos maneras: la designación de Jorge Bergoglio al frente de la Iglesia Católica, el 13 de marzo de 2013, resultó ser un antes y un después para la humanidad; pero su muerte, el 21 de abril de 2025, fortaleció ese quiebre y lo dimensionó por encima de las previsiones más optimistas.
Entonces, vale apelar a la comprensión emocional. Los más modestos, en las calles argentinas pero también en las de otras naciones, sonríen y cantan al despedirlo. No solo piensan y sienten que el papa Francisco está vivo sino que lo saben, pues les acompaña en la discusión y la lucha cotidianas que deben afrontar. Es de apuntar la sorpresa de los cronistas enviados a cubrir las movilizaciones: al interrogar a los congregados marcaban la contradicción “¿Por qué dicen estar felices si murió Francisco?” “Es que está con nosotros, su mensaje está acá” replicaban en variados estilos.
El papa Francisco fue un transformador, un hombre que arribó a la cúspide de la asociación espiritual más grande del mundo para modificar estructuras y comportamientos adocenados y poco habituados al contraste con los poderosos. Pero también fue el fruto de las transformaciones generadas por los mismos pueblos a los cuales interpretó y motorizó. Por eso quien narra lo calificó como El Papa de la Multipolaridad. El impulso que late en su decir y se desplaza en su hacer está conformado por el ansia de justicia, de crecimiento y de independencia de los emergentes -antes subdesarrollados- que vienen poniendo en marcha una nueva etapa de la historia humana.
Ni bien llegó, descabezó al Banco Vaticano y reorientó la labor financiera en beneficio de un modelo destinado a la gestación de trabajo. Como la dirección trascendía ese lugar, convocó a los organizadores sociales del planeta a debatir el rumbo. Como los responsables resultaron identificables, se plantó directo ante los grandes empresarios y los instó a invertir en la producción, a no fugar capitales de sus zonas de absorción y a dejar de lado procedimientos que ameritan la caracterización de egoístas. Tomó las inquietudes de los laboriosos y delineó la llamada Economía de Francisco, cuyos ejes ya no podrán ser ignorados.
Como los objetivos resultan comunes, la confluencia de los liderazgos BRICS + con el protagonizado por Francisco se conjuga en intereses geoeconómicos de fondo que agrupan pueblos y definen senderos. También a la inversa. Las miradas que en otra instancia parecían disímiles y hasta contrastantes se articulan en el diálogo inter religioso, pero sobre todo en la definición de propósitos colectivos que impulsan tácticas y formatos de gran porte, y reelaboran el horizonte internacional.
La esencia de este Papa, una tríada evidente en la conjunción del citado razonar surgido en estas tierras del Sur, el proyectado desde la Compañía de Jesús y el representado por el nombre escogido para concretar el liderazgo, está a la vista de quien la quiera observar. Juan Perón, Alberto Methol Ferré, Rodolfo Kutsch, San Ignacio de Loyola, San Francisco de Asís, son algunas de las influencias visibles en su concepción y en su exposición. Y por debajo, como una melodía suave que lo acompañó en cada paso, esa cultura callejera porteña, futbolera, con briznas de ironía, que lo liberaba de ser un santurrón para advenir en un compañero.
Este segmento merece especial atención. Finanzas o Producción, según el Papa.
Reflexionemos juntos, lector, pues estamos ante uno de los períodos más apasionantes y fructíferos del andar humano sobre el planeta.
Es justo, en esta instancia, recordar a don Arturo Jauretche: “Es frecuente el error de oponer la política realista a la política idealista. Error que proviene de confundir al político practicón con el realista. El practicón que es un simple colector de votos o fuerzas materiales. El realismo consiste en la correcta interpretación de la realidad y la realidad es un complejo que se compone de ideales y de cosas prácticas”
Vibremos con el balance de lo ocurrido, pensemos en lo que se avecina.
Hoy podes contribuir con la resistencia de los medios comunitarios. Por una comunicación patriótica y popular.
$5.000, $10.000 $ 20.000,00
Cualquier duda, mensaje al Whatsapp, 11 21 57 56 57
Alias: JUNIN.53 Nombre del titular: Héctor Omar Pellizzi-
El primer número (Diseño de Romina Paesani)
AMIGOS DE LA VOZ DE LOS BARRIOS
Eduardo de la parrilla Matheu
Gustavo Pirich combatiente de Malvinas
Club Bohemios
Ricardo Solé y Natalia Noguera
Juanito Cruz de «Que sea Rock»
Rosita Elías
Daniel Cano
Edgardo Barrionuevo
Alejandra Bosa
Andrés Russo
Gabriela y Marcelo Reichnshammer
Mauro Héctor Fernández
Reinaldo Echevarría
Lito Morano
@hogardespegateconjesus
Fabián Samudio
María Victoria y Waldemar Palavecino
Sandra y Lautaro
Coti y Romina Paesani
Karina Beltrán
José Benjamín Ragone
Ruben Mario Scorsetti
Raquel Márquez
Juana Villa 21/14
Amancai
Jorge Micheref
Club Catalinas Sur
Laura Vellaco
Mirta Fosco
Julieta Caggiano
Eduardo Kozanlián
Hotel DaDa
Francina Sierra
Oscar Farias
Horacio Bosa
.
Andrés Lablunda
Sonia Nuñez
Juan Perita Longhi
Armando Tisera
Mauricio Benítez
Susana Boguey
Carlos Dalprá
Rosana Morando
Miguel Saita
Ediciones de Las Tres Lagunas
Luis Chami
COLABORADORES DEL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO
Eduardo Donatelli, Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Junín
Abel Bueno – La Bancaria – Junín
Federico Melo – Sindicato Empleados de Comercio – Junín
Roxana Farias – S.U.P.P.A.J – Junín
Carlos Rodríguez -SMATA
Juan Speroni – Sindicato Argentino de Obreros Navales – CABA
Andrés Mansilla – SATSAID -Junín
Carlos Minucci: Asociación del Personal Superior de las Empresas de Energía Eléctrica – CABA
Gabriel Saudán . Sindicato Municipales – Junín
Joaquin Peralta UOM -Junín
Silvia Velazco SUTEBA – Junín
Anibal Torreta: Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires
Héctor Azil – ATSA- Junín
José García – Unión Ferroviaria Junín
Héctor Amichetti -Federación Gráfica Bonaerense