El «Pacto Roca-Runciman», conocido también como el estatuto legal del coloniaje, fue un acuerdo comercial firmado en 1933 entre Argentina y el Reino Unido, encabezado por el vicepresidente argentino Julio Argentino Pascual Roca (hijo) y el ministro británico Walter Runciman.
Este pacto permitió a la Argentina mantener una cuota de exportación de carne vacuna enfriada a Gran Bretaña, que favoreció a la oligarquía terrateniente que se había vista reforzada a partir de un golpe militar al radical Hipólito Yrigoyen , y que se le otorgaba el control de nuestro mercado de carnes en un 85% .
El pacto fue a cambio de concesiones económicas que beneficiaron de forma irrefutable al Reino Unido, como el pago de la deuda externa, el control de empresas de servicios públicos británicas y la compra forzosa de carbón británico, lo que consolidó la dependencia económica argentina respecto a Gran Bretaña.
Julio Argentino Pascual Roca, conocido después de la entrega de la soberanía como “pascualito” por los hombres de FORJA, dijo sin ponerse colorado: “La República Argentina, por su interdependencia recíproca es, desde el punto de vista económico, parte integrante del Imperio Británico”.
“Pascualito” también reconoció que «La geografía política no siempre logra, en nuestros tiempos, imponer sus límites territoriales a la actividad económica…”
Cualquier parangón con la actualidad y con el “pascualito” que nos gobierna no es mera casualidad.
La etapa de nuestra historia, conocida popularmente como «la década infame», (1930-1943) se caracterizó por la ausencia de la participación popular, la persecución a la oposición, la tortura a los detenidos políticos, la creciente dependencia de nuestro país y la proliferación de los negociados en un mar de corrupción, que tiene como ápice emblemático el asesinato del senador Enzo Bordabehere por Santa Fe, en pleno recinto del Congreso con tres tiro por la espalda proferidos por el matón conservador y comisario Ramón Valdez Cora, donde también resultaron heridos el ministro de agricultura y el diputado Manzini.
Por esa época el senador Lisandro de La Torre había acusado de fraude y evasión impositiva a los frigoríficos Anglo, Armour y Swift, y aportado pruebas que comprometían seriamente a dos ministros del entonces presidente, Agustín P. Justo: Federico Pinedo, de Economía y Luis Duhau, de Hacienda.
Lisandro de La Torre
Todas estas políticas crearon un descreimiento en la sociedad, merced a la crisis de la clase dominante que no sabía como mantenerse en el poder, tal es así, que a nadie le incomodó el golpe de 1943 perpetuado por militares nacionalistas al mando de Ramírez y Edelmiro Farrell. Lo veían como un posible cambio de tanta podredumbre acumulada en 10 años.
Natalia María Bernabitti de Roldán, la primera mujer delegada sindical en Latinoamérica del frigorífico «Switf» de Berisso, la ciudad considerada el Kilómetro Cero del peronismo, fue quien en la mítica jornada de lucha del 17 de octubre comenzó a sacar a los trabajadores de los frigoríficos Swift y Armour a las calles para movilizarlos a Plaza de Mayo.
María Roldán
Roldán, junto a Cipriano Reyes, fundador del Sindicato Autónomo de la Industria de la Carne y vicepresidente del Partido Laborista, forman parte de uno de los capítulos más destacados del sindicalismo nacional. Una época en que los sindicatos eran perseguidos y sus afiliados y dirigentes, encarcelados, torturados y fusilados. Según Roldán, la constitución de los sindicatos no se veía tan perjudicada por la patronal, como por el miedo de los trabajadores que estaban literalmente en estado de esclavitud.
En medio de la segunda guerra mundial surge la figura de Juan Perón que emprende una carrera meteórica impulsada por las terribles circunstancias sociales percibida por el grado de desnutrición de los jóvenes de 18 años que se incorporaban a la conscripción obligatoria. En un escenario posible de participar en el conflicto armado, Argentina no estaba apta para intervenir por la carencia, fundamentalmente, de material humano. La idea de los militares nacionalistas era revertir el proceso social y fortalecer al ejército en todas sus dimensiones.
Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón transformó la política laboral argentina creando una vasta legislación social. Promulgó leyes que establecían derechos laborales obligatorios, mejorando las condiciones de trabajo para todos. Estableció organismos estatales para que los trabajadores pudieran acudir en caso de conflicto, como los Tribunales de Trabajo. Implementó el seguro social obligatorio para los trabajadores. Creó el Estatuto del Peón rural para fijar un salario mínimo y mejorar las condiciones de vivienda, alimentación y trabajo de los peones rurales, que vivían virtualmente en estado de esclavitud. El estatuto del peón fue la primera acción que golpeó a las elites oligárquicas, encendiendo todas las luces rojas.
Su gestión le permitió ganarse la confianza de los sindicatos y emerger como un líder popular, lo que culminó con las movilizaciones obreras del 17 de octubre de 1945 para exigir su liberación cuando fue detenido por considerarlos un peligro para el establishment.
Surge así el peronismo, un movimiento de base que gana el gobierno oponiéndose a las embestidas de la embajada estadounidense aliada de las oligarquías. “Braden o Perón” fue el slogan de la primera campaña electoral.
El peronismo no se tornó un mero partido político porque nació frentista con el laborismo compuesto por sectores radicales de la provincia de Bs As, conservadores populares y socialistas que componían el 85% de su base electoral.
La creación de una doctrina filosófica justicialista en los términos humanistas, basada en la “Comunidad Organizada”, mérito de Perón, hizo que el movimiento se transformara en una potencia popular al servicio de los habitantes de la nación argentina.
Bombardeo a civiles desarmados
Después de 10 años de gobernar la patria en el ámbito de una verdadera revolución social, los resabios conservadores –liberales de la oligarquía atacaron a la población desarmada con toneladas de bombas y metrallas, ocasionando la muerte de centenas de civiles, de niños, ancianos, mujeres y trabajadores y dejaron miles de heridos y mutilados, con el intuito de eliminar de la faz de la tierra al peronismo, ya arraigado en el ADN de la patria.
Este 17 de octubre de 2025 no nos encuentra unidos, nos encuentra dominados por el imperio estadounidense y los sátrapas de la extrema derecha argentina.
El peronismo, en resistencia, sigue creando músculos.

Para colaborar con LA VOZ DE LOS BARRIOS, enviar a la clave: JUNIN.53 un valor al alcance de su bolsillo
Héctor Pellizzi
PIX 44003986415
El primer número (Diseño de Romina Paesani)
AMIGOS DE LA VOZ DE LOS BARRIOS
Flavio Magalhães
Josessandro Andrade
Luis Alberto Rubial
Nico Scarli
Carlos Alberto Rodrigues
Eduardo Martins
Edgardo Anibal Cava
Dalva
Edú de la parrilla Matheu
Gustavo Pirich combatiente de Malvinas
Club Bohemios
Ricardo Solé y Natalia Noguera
Juanito Cruz de «Que sea Rock»
Rosita Elías
Daniel Cano
Edgardo Barrionuevo
Alejandra Bosa
Andrés Russo
Gabriela y Marcelo Reichnshammer
Mauro Héctor Fernández
Reinaldo Echevarría
Lito Morano
@hogardespegateconjesus
Fabián Samudio
María Victoria y Waldemar Palavecino
Sandra y Lautaro
Coti y Romina Paesani
Karina Beltrán
José Benjamín Ragone
Ruben Mario Scorsetti
Raquel Márquez
Juana Villa 21/14
Amancai
Jorge Micheref
Club Catalinas Sur
Laura Vellaco
Mirta Fosco
Julieta Caggiano
Eduardo Kozanlián
Hotel DaDa
Francina Sierra
Oscar Farias
Horacio Bosa
.
Andrés Lablunda
Sonia Nuñez
Juan Perita Longhi
Armando Tisera
Mauricio Benítez
Susana Boguey
Carlos Dalprá
Rosana Morando
Miguel Saita
Ediciones de Las Tres Lagunas
Luis Chami
COLABORADORES DEL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO
Eduardo Donatelli, Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Junín
Abel Bueno – La Bancaria – Junín
Federico Melo – Sindicato Empleados de Comercio – Junín
Roxana Farias – S.U.P.P.A.J – Junín
Carlos Rodríguez -SMATA
Juan Speroni – Sindicato Argentino de Obreros Navales – CABA
Andrés Mansilla – SATSAID -Junín
Carlos Minucci: Asociación del Personal Superior de las Empresas de Energía Eléctrica – CABA
Gabriel Saudán . Sindicato Municipales – Junín
Joaquin Peralta UOM -Junín
Silvia Velazco SUTEBA – Junín
Anibal Torreta: Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires
Héctor Azil – ATSA- Junín
José García – Unión Ferroviaria Junín
Héctor Amichetti -Federación Gráfica Bonaerense