Deuda Argentina: cuando insultan nuestras inteligencias

Economía

Circulan videos y videitos que muestran falsamente la deuda externa argentina. Los intereses políticos juegan en estas instancias pre electorales, así como los sentimiento pro colonialista de la derecha que se hace llamar “libertaria” pero que no leyó una sola página de Las Bases de Alberdi, un intelectual y político predominante en el siglo XIX, por lo tanto el desconocimiento los transforma en analfabetos políticos y tienen que emitir mentiras y falsedades todo el tiempo.

Aquí una breve reseña de la deuda externa argentina

Rivadavia, el primer endeudador

El 1 de julio de 1824, el gobierno de Rivadavia contrae con la Banca Baring el empréstito por un millón de Libras Esterlinas por motivos de financiación de obras públicas que nunca se realizaron.

El Restaurador de las leyes y la quita de la deuda del 80%

Durante la etapa al mando de Juan Manuel de Rosas se renegocian préstamos y se quita los intereses, disminuyendo el monto total de la deuda en una quinta parte en 1839. La Le

y de Aduana que regiría en 1836,  rompe con el esquema liberal en la defensa de las manufacturas criolla produciendo el renacimiento de una riqueza agrícola.

Mitre se endeuda para masacrar a Paraguay

Con Bartolomé Mitre, en 1862, la deuda da otro salto, se acuerda otro empréstito con la banca inglesa por 2,5 millones de libras adicionales, para lanzarse a la guerra con Paraguay. Pero de los 2,5 millones de libras, el país recibe sólo 1,9 millón, debido a los descuentos por el «riesgo país y las comisiones».

La deuda de Sarmiento para perseguir a Urquiza

Domingo F. Sarmiento tanmbién se endeuda para continuar la guerra con Paraguay y «para armar fuerzas militares para reprimir el levantamiento de Entre Ríos». Al final del gobierno de Sarmiento, la deuda ya alcanzaba los 14,5 millones de libras.

Miguel Juárez Celman

Lo liberales se declararon en banca rota

Las políticas liberales del Gobierno del Presidente Miguel Juárez Celman (1886-1890) llevaron a un período de especulación financiera que creó una burbuja, hecho reflejado en la creación de un gran número de bancos con sede en Buenos Aires durante esos años. Con el estallido de la crisis, el Estado argentino entró en cesación de pagos y se declaró en bancarrota, de la cual saldría recién cuatro años después.

Los banqueros europeos habían propuestos la suspensión de la emisión de papel moneda y una drástica reducción del gasto público. El Gobierno de Juárez Celman no podía aceptar la propuesta, ya que esta política de austeridad hubiera destrozado su apoyo político.

Manuel Quintana

La continuidad del endeudamiento

En el periodo de 1904-1916, que abarca las presidencias de Manuel Quintana, José F.Alcorta, Roque S. Peña y Victorino de La Plaza, continuó el endeudamiento externo a través de la banca británica.

Hipólito Yrigoyen

Sigue el aumento de la deuda hasta 1945

Tanto Hipólito Yrigoyen, como Marcelo T, de Alvear (Este aumentó significativamente la deuda externa) José Uriburu y Agustín P Justo siguieron aumentando la deuda.

Pedro Pablo Ramírez

El fin de la segunda guerra favoreció al gobierno argentino

 Durante la creación del Banco de Desarrollo Industrial durante el Gobierno de Pedro Ramírez, la entidad se convierte en el principal proveedor de crédito bancario a las empresas industriales en crecimiento, disminuyendo el pedido de préstamos al exterior y logrando superávits financieros utilizados para frenar el aumento de la deuda externa.

Juan Perón y la quita total de la deuda

El tema de la deuda externa acompañó cada alocución de Juan Domingo Perón  como presidente desde 1946 y fue uno de los puntos centrales del Acta de Independencia Económica.  El rescate total de la deuda externa argentina se logró en 1952. El gobierno peronista destacó entonces que el país deudor de 12 500 millones de pesos moneda nacional se convirtió en acreedor por más de 5000 millones de m$n.

Con la revolución “Libertadora” Argentina dejó de ser un país acreedor para volverse deudor

Tras el derrocamiento de Perón en el golpe de Estado de 1955, el gobierno del dictador Pedro Aramburu, adquirió un préstamo externo de 700 millones de dólares con la banca europea.​

Con el cambio de la política exterior hacia un alineamiento con losEE UU, Argentina se incorpora al FMI y al Banco Mundial en 1956. La Argentina ingresa por la fuerza en el círculo de endeudamiento e inflación. Ese mismo año, 11 países acreedores de la Argentina se reunieron en París y surgió el Club de París, un foro informal de acreedores oficiales y países deudores.

En 1958, al concluir la dictadura autodenominada Revolución Libertadora, la Argentina dejó de ser un país acreedor para volverse deudor.

Frondizi acuerda con el FMI

Ante el desastre económico la Revolución “Libertadora” se vio forzada a dar  elecciones y Frondizi entra a la “rosada”. El primer acuerdo con el FMI se firma en 1958, Se trataba de un préstamo por 75 millones de dólares destinado a «estabilizar el problema cambiario» y «frenar la inflación»

Arturo Ilia reduce la deuda externa

Tras el derrocamiento de Frondizi, José María Guido (vice presidente) aumentó la deuda. Cuando los militares derrocaron el gobierno de Ilia, este había reducido la deuda externa en 300 millones de dólares.

Juan Carlos Ongania

Onganía y Lanuse retoman el endeudamiento

En el período militar entre  J.C Onganía y Agustín Lanuse  (1966-1972) la deuda externa argentina se incrementó en un 46 %.

Isabel Perón deja una deuda 4.870 millones de dólares

Entre los Gobiernos de Héctor Cámpora, Juan Perón y Maria Estela Martinez (1973-1976) la deuda ascendió de 4.870 millones de dólares. También se habla de 7 millones por un crédito aprobado por el FMI en diciembre del 75. El golpe fue en marzo de 1976. La cifra termina siendo irrisoria si se compara con la deuda de Videla- Martínez de Hoz.

La dictadura cívico – militar, le endosó a cada argentino 1.500 dólares de deuda

Durante la últimadictadura cívico.militar (1976-1983), la deuda trepó hasta los 45 mil millones de dólares, un 364 % mas de lo que dejaron los tres gobiernos peronistas anteriores, con lo cual se pasó a tener una deuda per cápita de 1500 dólares.

Alfonsín y la hiper inflación

Durante el gobierno de Alfonsín la deuda subió un 44 %

Menem y la década endeudadora

En la década del gobierno de Carlos Menem la deuda externa se elevó un 123 %, con 146.219 millones de dólares

De la Rúa disminuyó en 2 mil millones de dólares la deuda externa

El gobierno de De la Rúa terminó en diciembre de 2001 en medio de una crisis política, social y económica que desembocó en la devaluación de la moneda al año siguiente. Al final de su gobierno ladeuda externa ascendía a 144.000 millones de dólares.

Duhalde aumentó la deuda externa en unos 47 000 millones de dólares

Fue debido a la «pesificación asimétrica». Mientras que infructuosamente trataba de llegar a un nuevo acuerdo con el FMI para conseguir ayuda económica y respaldo político para renegociar la deuda externa.

Néstor Kirchner canceló la deuda con el FMI

Según datos del FMI. La Argentina experimentó entre 2003 y 2013 una reducción del 73 % de su deuda externa. Algunos economistas dicen que Kirchner para cancelar la deuda con el FMI  se endeudó con el Banco Central (BCRA), otros economistas afirman que hizo lo lógico: “Supongamos un padre de familia que le pide prestado un dinero a su esposa para saldar la deuda con un usurero. Es mucho más fácil negociar la devolución del dinero con su esposa que con la intransigencia de un usurero”. Así mismo las reservas del BCRA finalizaron ese año con un aumento de 4000 millones de dólares-

Cristina Kirchner y el Club de París

El 29 de mayo de 2014, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner consigue un acuerdo para saldar la deuda con el Club de París en un plazo de cinco años. Esta es la primera vez que un país de ingresos medios logra acordar la cancelación de su deuda con el Club en un plazo de cinco años y sin la intervención del FMI.

Tras la suspensión de pagos del 2001, el país ofreció en 2005 y 2010 un canje de la deuda argentina a sus acreedores, que fue aceptado por el 93 % de los tenedores de bonos. Dos fondos buitre, entre ellos. Paul Singer, iniciaron una demanda ante el juzgado de Thomás Griesa quien emitió un fallo que ordenó que Argentina pagara 1330 millones de dólares. Sin embargo poco después el fallo fue suspendido por la Cámara de Apelaciones del Segundo Distrito de Manhattan.

Macri le paga a los fondos buitres y endeuda el país en 50 mil millones de dólares con el FMI.

La deuda externa creció un 76 % entre finales del 2015 y de 2019.​ Luego de la crisis cambiaria de comienzos de 2018, la administración de Macri toma un préstamo por 50 000 millones de dólares con el FMI, el más grande de la historia del organismo. Hacia finales de marzo de 2019 la deuda externa bruta argentina superaba los 275 mil millones de dólares

Fernández bajó la deuda en 57 mil millones  dólares

El 10 de diciembre asumió la presidencia de la Nación Alberto Fernández, quienes recibieron el país con una deuda neta de la administración central más la del BCRA de 333,545 millones de dólares, Para el segundo trimestre de 2023 la deuda bruta de Argentina era de 276 201.

Javier Milei aumentó la deuda en 96.000 millones de dólares en 2024

Argentina registró a finales del segundo trimestre de este año una deuda externa bruta récord de 305.043 millones de dólares, lo que implica que el ‘stock’ de deuda subió en 23.783 millones de dólares con relación al trimestre anterior.

Causa Olmos

El 4 de abril de 1982 el historiadorAlejandro Olmos  presentó una querella contra José Alfredo Martínez de Hoz y otros funcionarios del gobierno cívico-militar por la toma de deuda externa, que consideraba ilegal. La deuda externa pasó de 7000 millones de dólares en 1976 a 42 000 millones de dólares en 1982. Nunca se esclareció el destino de esa deuda.

La causa pasó por tres jueces hasta recaer en el juzgado federal de Jorge Ballesteros, que significó un desarrollo de 18 años. El 13 de julio de 2000 el juez Ballesteros dictó sentencia, considerándose probada la existencia de al menos 467 ilícitos vinculados al endeudamiento externo en la época militar:

Para colaborar con LA VOZ DE LOS BARRIOS, enviar a la clave: JUNIN.53 un valor que no sea superior al millón de dólares (Ahora la Receta Federal  de EE UU nos controla)

Héctor Pellizzi

PIX 44003986415

 

El primer número del 7 de agosto de 2005 (Diseño de Romina Paesani)

AMIGOS DE LA VOZ DE LOS BARRIOS

Flavio Magalhães es pernambucano de Sertânia en el noroeste brasileño. Bachiller en letras, graduado en lengua inglesa y maestro de educación, “Pedazos de Vida” es su cuarto libro literario

 

Josessandro Andrade Poliartista, poeta, compositor, cordelista, teatrólogo y guionista de documentales, venció el premio nacional Viva la Literatura de los ministerios de Cultura y Educación en 2009.

Luis Alberto Rubial es coaching organizacional, co Director del Instituto Superior Empresarials

 

Nico Scarli -Estilista-

 

Carlos Alberto Rodrigues-  Empresario –

Eduardo Martins – Poeta e ensaísta, professor de literatura da UFRO – Universidade Federal de Rondônia. Mestre em Teoria da Literatura pela UNESP – Universidade Estadual de São Paulo.

Edgardo Anibal Cava – Empresario –

Dalva – Intelectual – Mamá de Raví –

Edú de la parrilla Matheu en el barrio de la Boca Argentina

Gustavo Pirich combatiente de Malvinas

Club Bohemios

Ricardo Solé y Natalia Noguera – Militantes sociales en Barracas, Buenos aires- Ricardo fue combatiente en Malvinas y Natalia lidera la Asc. Mujeres de mi Pueblo

Juanito Cruz – Músico de «Que sea Rock»

Rosita Elías –Concejala con mandato cumplido-

Daniel Cano – Profesor – Dirigente Sindical-

Edgardo Barrionuevo – Poeta-

Alejandra Bosa – Actriz-

Andrés Russo – Pofesor- Intelectual- 

Gabriela y Marcelo Reichnshammer- Pastores  comprometidos con la acción social

Mauro Héctor Fernández – Poeta-

Reinaldo Echevarría – Militante popular –

Lito Morano – Escritor – Poeta- Psicólogo

@hogardespegateconjesus

Fabián Samudio – Comerciante -hincha de River Plate

María Victoria y Waldemar Palavecino 

Sandra y Lautaro

Coti y Romina Paesani – Profesoras de teatro – Actrices

Karina Beltrán – Artista Plástica –

José Benjamín Ragone

Ruben Mario Scorsetti – Martllero Público – Dirigente

Raquel Márquez – Dirigente de la Confederación de jubilados-

Juana –Dirigente en la  Villa 21/14

Amancai – Actriz-

Jorge Micheref – Cantor-

Club Catalinas Sur

Laura Vellaco – Música-

Mirta Fosco

Julieta Caggiano – Investigadora –

Eduardo Kozanlián – Dirigente y militante de la causa Armenia

Hotel DaDa

Francina Sierra – Dirigente sincal y Concejala.

 

Oscar Farias – Lonko de la comunidad nahuel Payún – Dirigente político-

Horacio Bosa – Martillero público-

.

Andrés La Blunda- Legislador por Buenos Aires (CABA)

Sonia Nuñez – Dirigente del espacio Patricios al Fondo-en CABA

Juan Perita Longhi – Dirigente Sindical –

Armando Tisera – Presidente del club Bohemios de La Boca

Mauricio Benítez -Referente del espacio Patricios al Fondo-en CABA

Susana Boguey – Escritora – Dirigente sindical- 

Carlos Dalprá – Dirigente Sindical (Bancaria)

Rosana Morando Dirigente política – Concejera Escolar –

Miguel Saita – Fundador de la multipartidaria de jubilados en Junin (B)

Ediciones de Las Tres Lagunas

Luis Chami

Dirigente político

COLABORADORES DEL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO

Eduardo Donatelli,  Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Junín 

Abel Bueno – La Bancaria – Junín

Federico Melo – Sindicato Empleados de Comercio – Junín

Roxana Farias – S.U.P.P.A.J – Junín

Carlos Rodríguez -SMATA

Juan Speroni – Sindicato Argentino de Obreros Navales – CABA

Andrés Mansilla – SATSAID -Junín

Carlos Minucci: Asociación del Personal Superior de las Empresas de Energía Eléctrica – CABA

Gabriel Saudán . Sindicato Municipales – Junín

Joaquin Peralta UOM -Junín

Silvia Velazco SUTEBA – Junín

Anibal Torreta: Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires

Héctor Azil – ATSA- Junín

José García – Unión Ferroviaria Junín

Héctor Amichetti -Federación Gráfica Bonaerense

 

COMPARTIR:
Asesinatos al futuro
https://lavozdelosbarrios.com/asesinatos-al-futuro-2/
COMPARTIR:
Deuda Argentina: cuando insultan nuestras inteligencias
LA VOZ EN LENGUA PORTUGUESA: Novo golpe fraudulento à credibilidade do governo Lula
Seguir Leyendo :
Economía
Más Leídas