La guerra arancelaria abre una chance para que la izquierda vaya más allá del economicismo gubernamental
Los partidos de izquierda, en particular el PCdoB, están llamados a contribuir para lograr un paso adelante del gobierno Lula.
Por: Luciano Siqueira
24 de julio de 2025
Más allá del “economismo gubernamental” –
Es obvio que en la lucha política el contenido del discursoes esencial. Siempre lo ha sido, especialmente ahora que el conflicto en el campo de las ideas amplía fronteras antes inimaginables, manteniendo una línea muy tenue entre la verdad y la mentira.
Como sabemos, el reciente ascenso de la extrema derecha en Brasil se produjo en circunstancias sociopolíticas muy peculiares y mediante la práctica de lucha en el campo de las ideas inspiradas en la noción de “posverdad”. Dicho más directamente, construyendo un verdadero “universo paralelo” con el apoyo de millones de brasileños y brasileñas estimulados por sus instintos más primarios y sus prejuicios más retrógrados.
La conciencia política no deriva de la espontaneidad
La sofisticación de los medios de comunicación y la información que circula en tiempo real dificultan la creación de una
conciencia esclarecedora entre las masas. La llamada “batalla cultural” hace precisamente eso: garantizar la hegemonía cultural de la élite gobernante.
Durante su época, Lenin insistió en que el conflicto de intereses entre trabajadores y empleadores a raíz de formas primarias de insatisfacción entre quienes se ganan la vida con el trabajo no sería suficiente para caracterizar la lucha de clases en sí. De ahí el imperativo deber militante de correlacionar los hechos cotidianos con la lucha general por un nuevo poder político a escala nacional.
Es la articulación entre lo particular y lo general para ayudar a los ciudadanos comunes a comprender las razones de la explotación a la que están sometidos y vislumbrar la posibilidad de superar la lucha política por un nuevo Estado bajo la hegemonía de los trabajadores.
El discurso del gobierno, de manera similar a lo que Lenin caracterizó como “economicismo” en el movimiento de los trabajadores de aquel entonces, por así decirlo, despolitizado e impulsado casi exclusivamente por agendas inmediatas, el discurso de las fuerzas de izquierda en gobiernos democráticos y bajo las condiciones de dominación
capitalista, es decir, dentro de los límites del Estado de derecho democrático burgués, no puede, bajo ninguna circunstancia, limitarse sólo a políticas públicas sectoriales y logros parciales eventualmente obtenidos por la población.
En la práctica, estos límites resultan en la pérdida de independencia política y el relegamiento a un reformismo estrecho e intrascendente, que busca sólo reformas pequeñas y graduales, en lugar de la transformación estructural de la sociedad. En el Brasil actual, esto significa rebajar la acción del gobierno, que aborda casi exclusivamente el horizonte inmediato. Es el discurso de las “entregas”, que poco o nada aclara.
Lula, un paso adelante
La guerra arancelaria” lanzada recientemente por el presidente estadounidense Donald Trump, asociada a la defensa del expresidente Jair Bolsonaro, surge como una oportunidad para aumentar el contenido y el tono del discurso del gobierno. La defensa de la soberanía nacional pasa a primer plano con fuerza, verbalizada por el propio Presidente de la República y aglutinando a segmentos más allá del frente amplio que gobierna.
Hay un cierto cambio en los sectores de clases porque el arancel del 50% de importación anunciado por Estados Unidos sobre los productos brasileños tendrá severos impactos en
la industria, la agroindustria y el mercado laboral, resultando incluso en una caída significativa de las exportaciones y la consecuente reducción del PIB.
La firme respuesta del gobierno y la movilización de empresarios de los sectores afectados facilitaron en cierta medida el acercamiento (aunque temporal) con nuevas fracciones de la élite dominante. De esta manera se demarcan diferencias con la extrema derecha entreguista, el bolsonarismo en particular, y también brinda la oportunidad de
revelar claramente el papel de la oligarquía financiera en la interferencia con el programa nacional de transferencias con el que está comprometido el gobierno.
En estas declaraciones es natural y necesario explicar diferencias dentro del frente amplio, que dan lugar a que se expresen distintas percepciones sobre la naturaleza de los conflictos actuales y diferentes rumores sobre el desarrollo nacional. Así, el arcoíris que conforma el frente gubernamental encuentra la oportunidad de volverse transparente ante los ojos de la mayoría, sin romper la unidad en torno al programa de gobierno acordado.
Los partidos situados en la izquierda –el PCdoB en particular, por su finalidad
programática– están llamados a contribuir para lograr un paso adelante del gobierno de Luis Inácio Lula da Silva.Más allá del “economismo gubernamental”.
Luciano Siqueira fue vicealcalde de Recife (PE) durante cuatro mandatos. Es miembro del Comité Central del PCdoB y coordinador del Grupo de Investigación Cultura y Sociedad de la Fundación Maurício Grabois. Autor del Blog de Luciano Siqueira

Hoy podes contribuir por una comunicación patriótica y popular.
con $5.000, o $10.000 o tal vez con $ 20.000,00
Mensaje al Whatsapp, 11 21 57 56 57
Alias para colaboración : JUNIN.53 Nombre del titular: Héctor Omar Pellizzi-
PIX: 44003986415
El primer número (Diseño de Romina Paesani)
AMIGOS DE LA VOZ DE LOS BARRIOS
Carlos Alberto Rodrigues
Eduardo Martins
Edgardo Anibal Cava
Dalva
Edú de la parrilla Matheu
Gustavo Pirich combatiente de Malvinas
Club Bohemios
Ricardo Solé y Natalia Noguera
Juanito Cruz de «Que sea Rock»
Rosita Elías
Daniel Cano
Edgardo Barrionuevo
Alejandra Bosa
Andrés Russo
Gabriela y Marcelo Reichnshammer
Mauro Héctor Fernández
Reinaldo Echevarría
Lito Morano
@hogardespegateconjesus
Fabián Samudio
María Victoria y Waldemar Palavecino
Sandra y Lautaro
Coti y Romina Paesani
Karina Beltrán
José Benjamín Ragone
Ruben Mario Scorsetti
Raquel Márquez
Juana Villa 21/14
Amancai
Jorge Micheref
Club Catalinas Sur
Laura Vellaco
Mirta Fosco
Julieta Caggiano
Eduardo Kozanlián
Hotel DaDa
Francina Sierra
Oscar Farias
Horacio Bosa
.
Andrés Lablunda
Sonia Nuñez
Juan Perita Longhi
Armando Tisera
Mauricio Benítez
Susana Boguey
Carlos Dalprá
Rosana Morando
Miguel Saita
Ediciones de Las Tres Lagunas
Luis Chami
COLABORADORES DEL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO
Eduardo Donatelli, Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Junín
Abel Bueno – La Bancaria – Junín
Federico Melo – Sindicato Empleados de Comercio – Junín
Roxana Farias – S.U.P.P.A.J – Junín
Carlos Rodríguez -SMATA
Juan Speroni – Sindicato Argentino de Obreros Navales – CABA
Andrés Mansilla – SATSAID -Junín
Carlos Minucci: Asociación del Personal Superior de las Empresas de Energía Eléctrica – CABA
Gabriel Saudán . Sindicato Municipales – Junín
Joaquin Peralta UOM -Junín
Silvia Velazco SUTEBA – Junín
Anibal Torreta: Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires
Héctor Azil – ATSA- Junín
José García – Unión Ferroviaria Junín
Héctor Amichetti -Federación Gráfica Bonaerense