El Gobierno de Javier Milei anunció este lunes que buscará que se reconozca como crimen de lesa humanidad el asesinato de Humberto Viola, siendo que los acusados ya fueron juzgados y condenados por la justicia del gobierno militar de aquel entonces. Por lo tanto, todo parece humo y marketing para una polémica entre ignorantes del tema.
El capitán Viola, fue el primer oficial «caído» en manos de la guerrilla. Viola fue un pionero en la introducción de interrogatorios bajo tortura realizados por el personal militar en Tucumán convalidado por jueces.
El primer acusado del ataque el 1.º de diciembre de 1974, fue un estudiante universitario, Jorge Daniel Basso, que había sido detenido en La Rioja, el 7 de diciembre de 1974. El 31 de diciembre el juez federal Jesús Santos dispuso la libertad de Basso, considerando que no había elementos probatorios suficientes para mantenerlo encarcelado. Hacia fines de 1974, aún primaba en los tribunales de Tucumán el principio de inocencia y el derecho a la defensa.
Posteriormente detienen a Rolando Oscar Figueroa, un joven de 15 años, si bien tenía 15 años, se enfatizaba su peligrosidad, destreza en el manejo de armas y goce para asesinar personas, habilidades que —por efecto metonímico— parecerían caracterizar a todos los activistas PRT-ERP.
Enn la zona del exIngenio San José, se logró la aprensión de Ángel Oscar Villavicencio, Miguel Ángel Vivanco, José Martín Paz, Francisco Antonio Carrizo, Fermín Nuñez y Rubén Jesús Emperador.
Francisco Carrizo habría reconocido que fue él quien remató a Viola.
19 de mayo de 1975 se agregó un nuevo detenido, Florencio Nieva.
El 26 de mayo, se elevó la instrucción y días después el juez Manlio Martínez, le tomó declaración indagatoria a los seis acusados; ninguno tuvo la asistencia de un abogado defensor (ni siquiera Vivanco, el único que lo solicitó)
Cinco años después del caso Viola, el 28 de diciembre de 1979 el juez Manlio Martínez consideró que la responsabilidad penal de cinco de los procesados en el caso Viola se encontraba «fehacientemente acreditada en autos».
Carrizo, Paz, Emperador, Nuñez y Vivanco fueron condenados a cadena perpetua (25 años)
En relación a Figueroa, quien había sido detenido con 15 años, Manlio Martínez dispuso que continuse internado «a fin de completar su tratamiento adecuado bajo el contralor de profesionales especializados hasta alcanzar la mayoría de edad»
El 29 de abril de 1980, ya condenado, Vivanco se quitó la vida en la Unidad 9 de La Plata.
Los condenados por el caso Viola fueron indultados el 6 de octubre de 1989 por el presidente Carlos Saúl Menem, habiendo cumplido casi 21 años de prisión.
Tomando las confesiones del General Vilas en su Diario de Campaña, tenemos indicios suficientes para sostener que los siete acusados en esta causa eran, en realidad, los «inofensivos» —«aquellos que carecían de entidad dentro de los cuadros del enemigo» (Vilas, 1977, p. 25)—, mientras que los reales asesinos habrían pasado a integrar el listado de los miles de desaparecidos del Operativo Independencia.
FUENTE: Santiago Garaño | El caso Viola: Una aproximación al funcionamiento de la Justicia…
Historia y problemas del siglo XX | Año 12, Volumen 14, enero-julio de 2021, issn: 1688-9746
Hector Pellizzi: Difícilmente los condenados tenían algo que ver en el atentado, todo fue bajo tortura, por las dudas, un año después y en la misma esquina del atentado, en pleno operativo independencia, en Tucumán, dinamitaron una camioneta con gente del ERP adentro que estaban presos.
El primer número (Diseño de Romina Paesani)
Hoy podes contribuir con la resistencia de los medios comunitarios. Por una comunicación patriótica y popular.
$5.000, $10.000 $ 20.000,00
Cualquier duda, mensaje al Whatsapp, 11 21 57 56 57
Alias: JUNIN.53 Nombre del titular: Héctor Omar Pellizzi-
AMIGOS DE LA VOZ DE LOS BARRIOS
Eduardo de la parrilla Matheu
Gustavo Pirich combatiente de Malvinas
Club Bohemios
Ricardo Solé y Natalia Noguera
Juanito Cruz de «Que sea Rock»
Rosita Elías
Daniel Cano
Edgardo Barrionuevo
Alejandra Bosa
Andrés Russo
Gabriela y Marcelo Reichnshammer
Mauro Héctor Fernández
Reinaldo Echevarría
Lito Morano
@hogardespegateconjesus
Fabián Samudio
María Victoria y Waldemar Palavecino
Sandra y Lautaro
Coti y Romina Paesani
Karina Beltrán
José Benjamín Ragone
Ruben Mario Scorsetti
Raquel Márquez
Juana Villa 21/14
Amancai
Jorge Micheref
Club Catalinas Sur
Laura Vellaco
Mirta Fosco
Julieta Caggiano
Eduardo Kozanlián
Hotel DaDa
Francina Sierra
Oscar Farias
Horacio Bosa
.
Andrés Lablunda
Sonia Nuñez
Juan Perita Longhi
Armando Tisera
Mauricio Benítez
Susana Boguey
Carlos Dalprá
Rosana Morando
Miguel Saita
Ediciones de Las Tres Lagunas
Luis Chami
COLABORADORES DEL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO
Eduardo Donatelli, Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Junín
Abel Bueno – La Bancaria – Junín
Federico Melo – Sindicato Empleados de Comercio – Junín
Roxana Farias – S.U.P.P.A.J – Junín
Carlos Rodríguez -SMATA
Juan Speroni – Sindicato Argentino de Obreros Navales – CABA
Andrés Mansilla – SATSAID -Junín
Carlos Minucci: Asociación del Personal Superior de las Empresas de Energía Eléctrica – CABA
Gabriel Saudán . Sindicato Municipales – Junín
Joaquin Peralta UIOM -Junín
Silvia Velazco SUTEBA – Junín
Anibal Torreta: Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires
Héctor Azil – ATSA- Junín
José García – Unión Ferroviaria Junín
Héctor Amichetti -Federación Gráfica Bonaerense