Como los laboratorios de EE UU nos quieren robar (y nos roban)
Hay muchas razones estructurales que explican por qué los laboratorios de Estados Unidos venden pilocarpina y otros medicamentos más caros que los laboratorios argentinos.

En EEUU no está el control estatal de precios de medicamentos. Las empresas definen el precio. No hay negociación entre el gobierno y los laboratorios. No existe una lista oficial de precios.
En cuanto Argentina regula precios y negocia valores. Existe una fuerte presencia de laboratorios nacionales, que compiten contra las multinacionales, que reduce el costo final y limita los aumentos abusivos.
La policarpina suele ser más barata en Brasil, Argentina y México que en Estados Unidos, por diferencias estructurales de los sistemas de salud, regulación, competencia local, costos operativos y modelos de mercado.
Por ejemplo: en Argentina el ipso carpine 2% (15 ml) cuesta 8,117 pesos y en Estados Unidos, en MedPharma, cuesta 74,99 dólares. En PAMI sale 1.618 pesos y en IOMA $4.154. Es abismal la diferencia.

Estas gotitas de policarpina, según en cada paciente, puede evitar el uso de anteojos ya que la presbicia es la pérdida gradual de la capacidad de los ojos para enfocar objetos cercanos. Por lo general, la presbicia empieza a notarse entre los 40 y 45 años y continúa empeorando hasta alrededor de los 65 años.
Los acuerdo del nuevo gobierno anarco capitalista argentino que privilegia las relaciones carnales y pro colonialista, ha hecho convenios para sustituir los laboratorios nacionales por las empresas privadas del imperio, en el cual Argentina dará acceso a producto estadounidenses que incluye, según el acuerdo “Framework”, la negociación de medicamentos, dispositivos médicos y productos químicos eliminado aranceles favoreciendo claramente la industria farmacológica estadounidense.
Al reducir las restricciones y aceptar las regulaciones y estándares estadounidenses, se facilita que los laboratorios estadounidenses exporten sus productos a Argentina o instalen producción local con menos dificultades.

Los riesgos para Argentina
También conviene considerar los posibles riesgos o críticas a estos acuerdos:
- Podría aumentar la dependencia de los medicamentos importados, en lugar de fortalecer la producción local, especialmente para productos nuevos o innovadores.
- El fortalecimiento de la protección de patentes puede aumentar los precios de ciertos medicamentos, lo que dificulta el acceso de la población si no existen políticas compensatorias.
- La eliminación de barreras para los insumos farmacéuticos puede favorecer las exportaciones de Estados Unidos, pero no necesariamente beneficia a las empresas farmacéuticas argentinas si no están integradas o compiten en estos nichos.
- El uso del arbitraje internacional (BIT) podría limitar la capacidad de Argentina para regular la salud pública si surgen disputas sobre decisiones regulatorias.
Bajo el signo de la libertad el colonialismo va minando la conciencia nacional, la idea de independencia económica y soberanía nacional.

Para colaborar, con con cualquier monto, con LA VOZ DE LOS BARRIOS. Enviar a la clave: JUNIN.53
Héctor Pellizzi
PIX 44003986415

El primer número del 7 de agosto de 2005 (Diseño de Romina Paesani)
AMIGOS DE LA VOZ DE LOS BARRIOS

Flavio Magalhães es pernambucano de Sertânia en el noroeste brasileño. Bachiller en letras, graduado en lengua inglesa y maestro de educación, “Pedazos de Vida” es su cuarto libro literario

Josessandro Andrade Poliartista, poeta, compositor, cordelista, teatrólogo y guionista de documentales, venció el premio nacional Viva la Literatura de los ministerios de Cultura y Educación en 2009.

Luis Alberto Rubial es coaching organizacional, co Director del Instituto Superior Empresarials

Nico Scarli -Estilista-


Carlos Alberto Rodrigues- Empresario –

Eduardo Martins – Poeta e ensaísta, professor de literatura da UFRO – Universidade Federal de Rondônia. Mestre em Teoria da Literatura pela UNESP – Universidade Estadual de São Paulo.

Edgardo Anibal Cava – Empresario –

Dalva – Intelectual – Mamá de Raví –

Edú de la parrilla Matheu en el barrio de la Boca Argentina

Gustavo Pirich combatiente de Malvinas

Club Bohemios

Ricardo Solé y Natalia Noguera – Militantes sociales en Barracas, Buenos aires- Ricardo fue combatiente en Malvinas y Natalia lidera la Asc. Mujeres de mi Pueblo

Juanito Cruz – Músico de «Que sea Rock»

Rosita Elías –Concejala con mandato cumplido-

Daniel Cano – Profesor – Dirigente Sindical-

Edgardo Barrionuevo – Poeta-

Alejandra Bosa – Actriz-

Andrés Russo – Pofesor- Intelectual-

Gabriela y Marcelo Reichnshammer- Pastores comprometidos con la acción social

Mauro Héctor Fernández – Poeta-

Reinaldo Echevarría – Militante popular –

Lito Morano – Escritor – Poeta- Psicólogo

@hogardespegateconjesus

Fabián Samudio – Comerciante -hincha de River Plate

María Victoria y Waldemar Palavecino

Sandra y Lautaro

Coti y Romina Paesani – Profesoras de teatro – Actrices

Karina Beltrán – Artista Plástica –

José Benjamín Ragone

Ruben Mario Scorsetti – Martllero Público – Dirigente

Raquel Márquez – Dirigente de la Confederación de jubilados-

Juana –Dirigente en la Villa 21/14
Amancai – Actriz-

Jorge Micheref – Cantor-

Club Catalinas Sur

Laura Vellaco – Música-

Mirta Fosco

Julieta Caggiano – Investigadora –

Eduardo Kozanlián – Dirigente y militante de la causa Armenia

Hotel DaDa

Francina Sierra – Dirigente sincal y Concejala.

Oscar Farias – Lonko de la comunidad nahuel Payún – Dirigente político-

Horacio Bosa – Martillero público-
.

Andrés La Blunda- Legislador por Buenos Aires (CABA)

Sonia Nuñez – Dirigente del espacio Patricios al Fondo-en CABA

Juan Perita Longhi – Dirigente Sindical –

Armando Tisera – Presidente del club Bohemios de La Boca

Mauricio Benítez -Referente del espacio Patricios al Fondo-en CABA

Susana Boguey – Escritora – Dirigente sindical-

Carlos Dalprá – Dirigente Sindical (Bancaria)

Rosana Morando Dirigente política – Concejera Escolar –

Miguel Saita – Fundador de la multipartidaria de jubilados en Junin (B)

Ediciones de Las Tres Lagunas
Luis Chami
Dirigente político
COLABORADORES DEL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO

Eduardo Donatelli, Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Junín

Abel Bueno – La Bancaria – Junín

Federico Melo – Sindicato Empleados de Comercio – Junín

Roxana Farias – S.U.P.P.A.J – Junín

Carlos Rodríguez -SMATA

Juan Speroni – Sindicato Argentino de Obreros Navales – CABA

Andrés Mansilla – SATSAID -Junín

Carlos Minucci: Asociación del Personal Superior de las Empresas de Energía Eléctrica – CABA

Gabriel Saudán . Sindicato Municipales – Junín

Joaquin Peralta UOM -Junín

Silvia Velazco SUTEBA – Junín

Anibal Torreta: Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires

Héctor Azil – ATSA- Junín

José García – Unión Ferroviaria Junín

Héctor Amichetti -Federación Gráfica Bonaerense





















