El feminismo brasileño se ha fortalecido.

DDHH

Una mañana de mayo de 1928, la bióloga brasileña Bertha Lutz decidió tomar un avión para sobrevolar la ciudad de Río de Janeiro. En ese momento ocupaba el cargo de secretaria del Museo Nacional, una de las instituciones de investigación más prestigiosas de Brasil.

Bertha Lutz

Tuvo la distinción de ser la primera mujer en ocupar el cargo, para lo cual fue contratada poco después de regresar de Francia, donde estudiaba.

De Europa nacieron al menos dos elementos importantes: un diploma de la Universidad de París y las ideas del movimiento sufragista inglés. De las feministas europeas, Bertha aprendió que era posible organizar grupos de mujeres para exigir espacio y voz en la política institucional. El vuelo de esa mañana formaba parte de los planes para transportar movilizaciones inglesas a Brasil. El avión arrojó folletos por toda la ciudad: «Las mujeres ahora pueden votar en 30 países y en un estado brasileño. ¿Por qué no votar en todo Brasil?» decían los panfletos.

“El Jornal da Manhã”  se apresuró a decir que, “a partir de ese vuelo insólito, el feminismo continúa su propaganda”.La afirmación casi conspirativa del periódico suena a exageración a principios de siglo, el término feminismo aún era poco conocido, la lucha de Bertha y sus compañeras no era bien comprendida, pero esta lucha daría como resultado el código electoral
de 1932, y el primero en garantizar el derecho al voto de las mujeres en el país.
Durante los siguientes casi 100 años, las organizaciones de mujeres se expandirían y diversificarían.
Sus lineamientos prioritarios y los rostros de sus líderes cambiarían.

También cambiarían su forma de organización, pasando a la clandestinidad durante los años de la dictadura militar, hasta que algunos grupos se acercaron al gobierno federal a principios de la década de 2000.El movimiento feminista brasileño a lo largo del siglo XX fue muy blanco e intelectualizado”, resume la profesora Celi Pinto, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul y autora de “Una historia del feminismo en Brasil”.

Hoy estamos viviendo el surgimiento del feminismo negro, el feminismo
LGBT y grupos más jóvenes.
En este caso, tres feministas de diferentes
lados y épocas fueron invitadas a reflexionar sobre el equilibrio del
movimiento brasileño.
Juntas seleccionaron algunos de los que
consideraron los principales logros del movimiento de mujeres
en el país.

Son leyes y cambios de mentalidad que contribuyeron a la formación
de un país más justo para mujeres y hombres, y que hicieron que Brasil
cambiara a medida que el propio feminismo se reinventaba.

La evolución del movimiento acompañó el cambio político en Brasil
durante los últimos 100 años y ayudó a darle forma.
El feminismo brasileño en el siglo XX se divide al menos en dos
momentos. El primero de ellos comienza con Berth Lutz y su lucha
por el sufragio femenino. La segunda ocurre durante la dictadura militar,
especialmente después de 1975.

En Europa, intelectuales brasileños y brasileñas se reunieron en grupos
para discutir los derechos de las mujeres y cómo lograrlos. En Brasil,
comenzaron a aparecer en importantes medios feministas grupos
organizados clandestinamente y lineamientos específicos, como el
derecho al aborto seguro y la lucha contra la violencia doméstica,
por el fin de la dictadura y la democratización.

Hoy se habla poco, pero las feministas fueron las primeras en

pronunciarse contra la dictadura militar.En la década de 1970,
el periódico “Brasil Mulher” publicaba temas que aún hoy están
de actualidad, como los derechos de las trabajadoras domésticas
y las políticas de salud específicas para las mujeres. El primer número
de la portada era el de una mujer joven, negra y embarazada.

Las movilizaciones de mujeres continuaron en los años siguientes.

En el momento de la Asamblea Constituyente, a finales de los años
1980, grupos de mujeres se organizaron para que sus demandas pudieran
ser consideradas.

La Constitución de 1988 se hizo famosa como una de las mejores
garantías de los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Así, en la democracia las mujeres acumularon logros y cambios.

El feminismo brasileño se ha fortalecido.

Hay una mayor conciencia de lo que significa el empoderamiento
femenino y la importancia de estas pautas.

Este fenómeno le dio oxígeno a un grupo de mujeres que hoy se forma
en las periferias. Sin embargo, a pesar de hablar de feminismo, todavía
no son ellas quienes guían el movimiento.


Laudijane Domingos, la negritud que vale la pena

Laudijane Domingos es pernambucana, negra, feminista, historiadora
de formación y miembra de la UBM-BRASIL. Hacedora de la cultura
candomblé negra y africana, artista, actriz de la serie «Agreste» y de la
película «Águas me Tram», cantante y protagonista de la cultura
popular del territorio y integrante del Maracatu Nação Camaleão,
aprobó el festival Inhamã, celebración de la cultura afroindígena en
Pernambuco, que se realizará en octubre de este año en las ciudades
de Olinda, Recife e Igarassu, que homenajeará a 07 mujeres
afroindígenas. La caída de este año también se caracteriza por ser un
evento PRE-COP30. Laudijane es asesora del Consejo Nacional de
Políticas para las Mujeres.

Vale la pena destacar que el festival Inhamã es un encuentro previo
a la COP30, una iniciativa de la Unión Brasileña de Mujeres, con el
apoyo de la CNODS – Comisión Nacional de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 de la ONU, en el año en que
Brasil es sede de la COP30 en la ciudad de Bélem. La UBM fue
fundada en 1988, el mismo año de la promulgación de la Constitución
Federal, la Unión Brasileña de Mujeres trabaja en la defensa de los
derechos de las mujeres y la transformación de la sociedad a través del
feminismo popular y emancipacionista.«Entendí que ser feminista
es una elección de la vida cotidiana. Más que nuestra lucha, por un
mundo donde podamos ser iguales en vida y derechos, vale la pena».
«Tengo todo el agradecimiento a la UBM Pernambuco y a la UBM
Brasil. En este ciclo de ocho años como presidenta de la entidad, fue
intenso, fue potente con mucha pasión por la idea de un mundo nuevo.
Enfrentamos un golpe de estado contra la primera presidenta mujer:
Dilma, anunciamos con arte y fuerza la palabra por la vida, libertades
y derechos ¡ÉL NO!
Resistimos la PANDEMIA COVID, estuvimos juntos contra el hambre,
en ese momento tan difícil, de varias pérdidas. Fue una lucha sobre la
batalla, pero con flores en la mano, coraje en el pecho y sonrisa en la
cara, ¡seguimos!

Foto: En representación del Ejecutivo Nacional de la
UBM, Laudijane Domingos (PE) rindió homenaje a la ex diputada
estatal y ex consejera Jussara Cony, una de las fundadoras de la UBM –
Foto: Cristiane Leite (XII Congreso de la Unión Brasileña de Mujeres
de Rio Grande do Sul)

Hoy podes contribuir por una comunicación patriótica y popular.

con $5.000, o $10.000 o tal vez con $ 20.000,00

Mensaje al Whatsapp, 11 21 57 56 57

Alias para colaboración : JUNIN.53      Nombre del titular: Héctor Omar Pellizzi-

PIX: 44003986415

 

El primer número (Diseño de Romina Paesani)

 

 AMIGOS DE LA VOZ DE LOS BARRIOS

Carlos Alberto Rodrigues

Eduardo Martins

Edgardo Anibal Cava

Dalva

Edú de la parrilla Matheu

Gustavo Pirich combatiente de Malvinas

Club Bohemios

Ricardo Solé y Natalia Noguera

Juanito Cruz de «Que sea Rock»

Rosita Elías

Daniel Cano

Edgardo Barrionuevo

Alejandra Bosa

Andrés Russo

Gabriela y Marcelo Reichnshammer

Mauro Héctor Fernández

Reinaldo Echevarría

Lito Morano

@hogardespegateconjesus

Fabián Samudio

María Victoria y Waldemar Palavecino

Sandra y Lautaro

Coti y Romina Paesani

Karina Beltrán

José Benjamín Ragone

Ruben Mario Scorsetti

Raquel Márquez

Juana Villa 21/14

Amancai

Jorge Micheref

Club Catalinas Sur

Laura Vellaco

Mirta Fosco

Julieta Caggiano

Eduardo Kozanlián

Hotel DaDa

Francina Sierra

 

Oscar Farias

Horacio Bosa

.

Andrés Lablunda

Sonia Nuñez

Juan Perita Longhi

Armando Tisera

Mauricio Benítez

Susana Boguey

Carlos Dalprá

Rosana Morando

Miguel Saita

Ediciones de Las Tres Lagunas

Luis Chami

COLABORADORES DEL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO

Eduardo Donatelli,  Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Junín 

Abel Bueno – La Bancaria – Junín

Federico Melo – Sindicato Empleados de Comercio – Junín

Roxana Farias – S.U.P.P.A.J – Junín

Carlos Rodríguez -SMATA

Juan Speroni – Sindicato Argentino de Obreros Navales – CABA

Andrés Mansilla – SATSAID -Junín

Carlos Minucci: Asociación del Personal Superior de las Empresas de Energía Eléctrica – CABA

Gabriel Saudán . Sindicato Municipales – Junín

Joaquin Peralta UOM -Junín

Silvia Velazco SUTEBA – Junín

Anibal Torreta: Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires

Héctor Azil – ATSA- Junín

José García – Unión Ferroviaria Junín

Héctor Amichetti -Federación Gráfica Bonaerense

COMPARTIR:
El feminismo brasileño se ha fortalecido.
O feminismo brasileiro chega hoje em dia fortalecido.
Seguir Leyendo :
DDHH
Más Leídas