Hojas de Ruta: tras la investigación por torturas en Malvinas

DDHH, Historia

La Lupa sobre el campo de batalla
(Juicios por la verdad)

Investigación sobre abusos de autoridad por parte de oficiales y sub oficiales a la propia tropa.

Casos de estaqueamientos y otros tipo de castigos-

Centro de excombatiente de Malvinas de Capital Federal.  El 2 de abril de 1984.

Gustavo Pirich, combatiente de Malvinas en el frente Wireless Ridge

Por lo tanto propiciamos la formación de una comisión bicameral que investigue la guerra de Malvinas, en la que participamos los centros de exsoldado combatientes, únicos representantes políticos y morales de los excombatientes del país, que con sus relatos y testimonios aportarán a dignificar la nación.

Comisión Coordinadora Nacional de Centros de ex soldados combatientes de Malvinas, 2 de abril de 1986.


Parece ser que algunas cosas tardan pero llegan. Casi 25 años después de la capitulación de las fuerzas armadas argentinas en Malvinas juicio por la verdad, similar a los que se realizan para determinar los hechos y sus responsables, que actuaron en las gravísimas violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, podría llegar a realizarse.

Como fruto de esa investigación, los eventuales y presuntos responsables de los estaqueamientos de soldados argentinos, los crímenes de guerra y todo tipo de tortura a manos de oficiales y suboficiales y hasta la muerte de soldados por hambre y por lo menos un caso de muerte por asesinato, tendrían que rendir cuentas ante la justicia Federal y aún más, ante tribunales internacionales.

Ya recabamos muchísimos testimonios que podrían servir como prueba en un futuro juicio, dice Ernesto Alonso, integrantes del  CECIM, (centro de excombatientes Islas Malvinas de la Plata). Alonso, Rodolfo Merlino, Aníbal Grillo y Alfredo Rubio de la misma entidad, ya se reunieron con la Ministra de defensa, Nilda Garré, y según afirman la iniciativa contaría con el apoyo de gobierno nacional.

La idea contemplaría también la apertura de los archivos de las fuerzas armadas sobre el conflicto bélico, “aunque esto no sería determinante, ya que muchas denuncias fueron hechas por televisión, en documentales emitidos por la televisión abierta, y son muy claras y concretas”, afirmó Alonso y en uno de los informes emitidos se menciona incluso el fusilamiento por parte de la propia tropa nacional.

“Había un cabo primero que con una llave pico de loro te cortaba un dedo o los labios cuando te escapabas para conseguir comida. Decía que él había participado de una guerra en Tucumán, pero cuando se acercaron los ingleses no estaba en supuesto. Lo encontramos en el pueblo, donde le contaba a todo el mundo una historia de Rambo, ejemplifica Alonso, dándonos un testimonio concreto de situaciones que le tocó vivir.

El CECIM ya inició gestiones ante el Ministerio de Defensa y ante la justicia Federal para ir conociendo las posibilidades que existen de poder iniciar en este tapa, que había sido aprobada en un encuentro de excombatientes que se realizó en la ciudad de Mercedes, Corrientes y en la cual Orlando Pascual, secretario de comunicación del centro de excombatientes de Corrientes, sintetizó la propuesta:

“queremos que se conozca la verdad y si es posible que se sancione los responsables”. La iniciativa que se aprobó incluye un relevamiento a cargo de las organizaciones de ex soldados conscriptos para saber si existieron maltratos y tortura contra el soldado durante la guerra.

Los ex soldados que aprobaron esta idea en Corrientes, ya contaban previamente con el apoyo de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia, que les ofreció trabajar en forma conjunta. El resultado de la evaluación se plasmará en un documento que será puesto a disposición de la sociedad, A través de las organizaciones sociales, de derechos humanos, autoridades políticas, y finalmente intentarán que llegue a la Justicia Federal.

La investigación y su resultado interesaron también a la cartera de DDHH de la nación, que manifestó su interés de poder utilizar el material para evitar el ascenso de militares que podían estar implicados en torturas y maltratos durante la guerra.

En su búsqueda de memoria, justicia y soberanía los ex combatientes firmaron un acuerdo con la escuela de  Humanidades de la Universidad de General San Martín donde según cuenta Alonso, se creó un programa de asesoramiento y transferencia que depende del centro de investigaciones etnográfica para que los excombatientes cuenten con herramientas antropológicas, que les sirva en sus procesos de evaluación y denuncia sobre las situaciones conflictivas sufridas durante y después de la guerra.

Otro aspecto de la guerra que quieren dilucidar los ex soldados tiene que ver con los crímenes que cometieron las fuerzas británicas. Ya en agosto de 1995 se creó a partir de la ascensión de la ley 25.517 una comisión de investigación que recopiló mucho material. Inclusive una comisión de Scotland Yard que colaboró en la recolección de pruebas y testimonios.

Finalmente se elaboró un documento que se envió al Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, donde se encuentra en la actualidad.

Parece ser que algunas cosas tardan pero llegan, comenzaba diciendo al principio de este capítulo. 25 años para que la posibilidad de investigar a fondo lo ocurrido durante la guerra de Malvinas, pueda ser una realidad. Para que un viejo proyecto de la coordinación de centros de excombatientes, tan viejo como su existencia misma, pueda comenzar a transitar lo que quizás sea el final de su esencia como proyecto.

Del libro “Hojas de Rutas” de Gustavo Pirich con prólogo de Osvaldo Bayer en el año 2012 – páginas 201, 202, 203

Para colaborar con LA VOZ DE LOS BARRIOS, transferir a al alias JUNIN.53

$ 5.000 – $ 10.000 – $ 20.000 – $ 30.000 –

 

El primer número (Diseño de Romina Paesani)

AMIGOS DE LA VOZ DE LOS BARRIOS

Flavio Magalhães

Josessandro Andrade

Luis Alberto Rubial

Nico Scarli

Carlos Alberto Rodrigues

Eduardo Martins

Edgardo Anibal Cava

Dalva

Edú de la parrilla Matheu

Gustavo Pirich combatiente de Malvinas

Club Bohemios

Ricardo Solé y Natalia Noguera

Juanito Cruz de «Que sea Rock»

Rosita Elías

Daniel Cano

Edgardo Barrionuevo

Alejandra Bosa

Andrés Russo

Gabriela y Marcelo Reichnshammer

Mauro Héctor Fernández

Reinaldo Echevarría

Lito Morano

@hogardespegateconjesus

Fabián Samudio

María Victoria y Waldemar Palavecino

Sandra y Lautaro

Coti y Romina Paesani

Karina Beltrán

José Benjamín Ragone

Ruben Mario Scorsetti

Raquel Márquez

Juana Villa 21/14

Amancai

Jorge Micheref

Club Catalinas Sur

Laura Vellaco

Mirta Fosco

Julieta Caggiano

Eduardo Kozanlián

Hotel DaDa

Francina Sierra

 

Oscar Farias

Horacio Bosa

.

Andrés Lablunda

Sonia Nuñez

Juan Perita Longhi

Armando Tisera

Mauricio Benítez

Susana Boguey

Carlos Dalprá

Rosana Morando

Miguel Saita

Ediciones de Las Tres Lagunas

Luis Chami

COLABORADORES DEL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO

Eduardo Donatelli,  Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Junín 

Abel Bueno – La Bancaria – Junín

Federico Melo – Sindicato Empleados de Comercio – Junín

Roxana Farias – S.U.P.P.A.J – Junín

Carlos Rodríguez -SMATA

Juan Speroni – Sindicato Argentino de Obreros Navales – CABA

Andrés Mansilla – SATSAID -Junín

Carlos Minucci: Asociación del Personal Superior de las Empresas de Energía Eléctrica – CABA

Gabriel Saudán . Sindicato Municipales – Junín

Joaquin Peralta UOM -Junín

Silvia Velazco SUTEBA – Junín

Anibal Torreta: Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires

Héctor Azil – ATSA- Junín

José García – Unión Ferroviaria Junín

Héctor Amichetti -Federación Gráfica Bonaerense

COMPARTIR:
Hojas de Ruta: tras la investigación por torturas en Malvinas
Ricardo Capelli: «El asesinato de mi amigo, el padre Mugica…»
Palestina: Pelo fim imediato do genocídio
Seguir Leyendo :
DDHH, Historia
Más Leídas