Gustavo Pirich, combatiente de Malvinas, referente nacional del Grupo por la Soberanía (GPS). Escritor, periodista, militante de la causa popular. Pertenece a la camada de los soldados conscriptos que pusieron el pecho para defender la patria, sin nada a cambio, a no ser sus vidas…
En el año 2012 publicó un libro intitulado: “Hojas de Ruta” – De la guerra en las islas a la guerra en el continente– donde narra con sapiencia intelectual la descarnada guerra en Malvinas y la posterior desmalvinización.
LA VOZ DE LOS BARRIOS continúa publicando pasajes del libro, esta vez, el capítulo de la página 65 bajo el título: ¿QUIÉN LE TEME A LOS EX COMATIENTES? Inicio de una constante y sistemática labor por los poderes políticos, mediáticos y militares en invisibilizar todo vestigio de la heroica saga de los soldados del pueblo que le pusieron el pecho a las balas británicas en defensa de la patria.
Gustavo Pirich desnuda las artimañas del querer desacreditar a los combatientes de Malvinas frente a los ciudadanos de la Nación Argentina y denuncia con valentía a aquellos represores de la dictadura que “hicieron lo suyo” en las islas.
Quien le teme a los excombatientes?
Ya desde muy temprano, en 1984, el radicalismo comenzó a ver en los ex combatientes el fantasma de la violencia, como lo demuestra el relato de algunos hechos de esa época que hace hoy el ex presidente del centro de ex soldados combatientes en Malvinas de Capital, Jorge Omar Vázquez: “…una vez me cito el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Juan Carlos Pugliese en una confitería. Cuando llegué estaba también el ministro del interior, Antonio Tróccoli. Mientras tomábamos un café y charlamos de distintos temas, Pugliese me dijo en un momento algo así como: “ustedes están armando una organización importante, tienen coherencia ideológica, un buen sistema de organización, el respeto popular e instrucción militar. Sólo le falta agarrar nuevamente las arnas. ¿Lo van hacer?
Por lo que Vázquez cuenta el gobierno estaba al tanto milimétricamente de las internas en el CESCEM, lo que indicaba que le prestaba especial atención al desarrollo de la actividad y al notorio crecimiento de las organizaciones del sector. Las palabras de Pugliese, que en realidad eran como si las hubiese pronunciado el propio Alfonsín, denotan que lo que más preocupada al gobierno radical era la instrucción militar adquirida y la inserción popular que se manifestaba cada vez más en las multitudinarias movilizaciones encabezadas por excombatientes, pero seguida por importantes sectores, sobre todo por el MOJUPO, (Movimiento de las Juventudes Políticas), que coincidía con las consignas anti imperialistas enarboladas.
Estos dos factores, el entrenamiento militar y el seguimiento de cada vez más personas, se sumaban a lo ocurrido en la marcha del 2 de abril de 1984. Un sector de ex combatientes y muchos que no lo eran, y de los cuales algunos pertenecían al FIP, (Frente de Izquierda Popular), que comandaba Abelardo Ramos, se dirigieron a la llamada Torre de los Ingleses. Víctor Ramos que era militante de esa corriente e hijo de del Colorado Abelardo, cortó la mano de la estatua de George Canning y posteriormente un nutrido grupo de manifestantes depositaba la efigie del político inglés en el río de la Plata. Era todo un símbolo. Había reflejado como nadie las intenciones piratas sobre nuestros suelos: “La cosa está hecha, el clavo está puesto. Hispanoamérica está libre y si nosotros no desgobernamos tristemente estos asuntos, será inglesa”, había dicho en épocas en que la emancipación era la tarea a llevar a cabo por nuestro pueblo.
Ramos fue después Secretario en la función pública y más tarde presidente del INADI, Instituto contra la Discriminación y la Xenofobia, y participaría de la creación de ese engendro menemista llamado Federación de Veteranos, junto a otros dirigentes del MOJUPO como Claudio Bello, Gustavo Beliz y ex combatientes que entonces se decían combativos: César González Trejo y Eduardo Beiróa.
Los hechos descritos crearon incertidumbre y preocupación no sólo en el gobierno, sino también en los militares. Según describe Vázquez, fue citado para presentarse al edificio Libertad sede de la armada nacional, para “conversar”. Fue recibido por el capitán Santillán y según sus propias palabras la reunión se convirtió en un interrogatorio, una verdadera sesión de inteligencia Naval, estaban presente otros oficiales que podían repreguntar y tomar nota. Lo que más les interesaba conocer era el por qué nos preocupaba la suerte de la Comisión Nacional de Energía Atómica y el resto del documento que habíamos hecho llegar a Alfonsín:
Ricardo Solé, combatientes de Malvinas, es uno de los grandes cuadros sociales que dejó la guerra
“Señor presidente, la guerra es la continuación de la política por otros medios, por lo tanto no declaramos el cese de hostilidades, podemos hacer la guerra a través de la política, por lo cual proponemos algunas medidas políticas para reafirmar nuestra voluntad soberana de recuperación de nuestras islas Malvinas: no pago de la deuda contraída por los sectores privados o por nuestro gobierno con empresas de origen inglés, de capitales ingleses, con banco británico o con el gobierno británico, aunque los documentos firmados con esos sectores hayan sido endosados a empresas, bancos o gobiernos de otros países.
Luis Carabajal, soldado de la patria
Confiscar todos los bienes de las empresas, bancos o del gobierno británico, integrándonos con otros países para formar un frente de deudores latinoamericanos que desconozca sus deudas contraídas con empresas, bancos o el gobierno británico”. Además de otras que apuntaban al pleno desarrollo de la energía nuclear como fomentar la transferencia con los países latinoamericanos y enunciar la construcción a mediano plazo de submarinos atómicos y hasta estrictamente políticas como suprimir el TIAR y sentar las bases para organizar un sistema de defensa del continente latinoamericano, son sólo algunos de los puntos del programa de la Coordinadora Nacional de Centros de ex combatientes en Malvinas, que finalizaba alertando que “continuaremos levantando esta bandera porque es la forma lo respetan la memoria de nuestros compañeros muertos. En nuestro deber como argentinos dar continuidad a su lucha por la soberanía nacional”.
El interrogatorio sufrido por Vázquez, manifestando interés por conocer aspectos del documento, casi daba por probada la participación de agentes de los servicios de inteligencia en los incidentes previos al acto del 2 de abril de 1984 en la Torre de los Ingleses.
Gustavo Pirich autor del libro y uno de los más importantes dirigente del GPS
El objetivo parecía estar claro y se vio reflejado en los medios del día posterior cuando empezaron hablar refiriéndose a sus participantes como “los nuevos montoneros”, respondiendo a la necesidad del gobierno de mostrar a los combatientes como violentos, tratando de hacerle perder la legitimidad ante la sociedad.
Una nota presentada en tapa por el diario Ámbito Financiero el 11 de julio de 2007 con el título de “Veteranos de Malvinas, presencia que incomoda” fue muy clara respecto al temor que el poder le tiene a los ex combatientes.

Hoy podes contribuir por una comunicación patriótica y popular.
con $5.000, o $10.000 o tal vez con $ 20.000,00
Mensaje al Whatsapp, 11 21 57 56 57
Alias para colaboración : JUNIN.53 Nombre del titular: Héctor Omar Pellizzi-
El primer número (Diseño de Romina Paesani)
AMIGOS DE LA VOZ DE LOS BARRIOS
Carlos Alberto Rodrigues
Eduardo Martins
Edgardo Anibal Cava
Dalva
Edú de la parrilla Matheu
Gustavo Pirich combatiente de Malvinas
Club Bohemios
Ricardo Solé y Natalia Noguera
Juanito Cruz de «Que sea Rock»
Rosita Elías
Daniel Cano
Edgardo Barrionuevo
Alejandra Bosa
Andrés Russo
Gabriela y Marcelo Reichnshammer
Mauro Héctor Fernández
Reinaldo Echevarría
Lito Morano
@hogardespegateconjesus
Fabián Samudio
María Victoria y Waldemar Palavecino
Sandra y Lautaro
Coti y Romina Paesani
Karina Beltrán
José Benjamín Ragone
Ruben Mario Scorsetti
Raquel Márquez
Juana Villa 21/14
Amancai
Jorge Micheref
Club Catalinas Sur
Laura Vellaco
Mirta Fosco
Julieta Caggiano
Eduardo Kozanlián
Hotel DaDa
Francina Sierra
Oscar Farias
Horacio Bosa
.
Andrés Lablunda
Sonia Nuñez
Juan Perita Longhi
Armando Tisera
Mauricio Benítez
Susana Boguey
Carlos Dalprá
Rosana Morando
Miguel Saita
Ediciones de Las Tres Lagunas
Luis Chami
COLABORADORES DEL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO
Eduardo Donatelli, Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Junín
Abel Bueno – La Bancaria – Junín
Federico Melo – Sindicato Empleados de Comercio – Junín
Roxana Farias – S.U.P.P.A.J – Junín
Carlos Rodríguez -SMATA
Juan Speroni – Sindicato Argentino de Obreros Navales – CABA
Andrés Mansilla – SATSAID -Junín
Carlos Minucci: Asociación del Personal Superior de las Empresas de Energía Eléctrica – CABA
Gabriel Saudán . Sindicato Municipales – Junín
Joaquin Peralta UOM -Junín
Silvia Velazco SUTEBA – Junín
Anibal Torreta: Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires
Héctor Azil – ATSA- Junín
José García – Unión Ferroviaria Junín
Héctor Amichetti -Federación Gráfica Bonaerense