Mariana, el río Doce y la memoria que no seca

Por JC Petermann
El 5 de noviembre de 2015, Brasil se vio sorprendido por uno de los mayores desastres medioambientales de su historia. La rotura de la represa de Fundão, en Mariana (MG), liberó una avalancha de 55 millones de metros cúbicos de residuos de mineral de hierro —el equivalente a 21 mil piscinas olímpicas— que se extendió como una ola de destrucción, devastando comunidades, cultivos y, sobre todo, el río Doce.
El lodo tóxico no respetó fronteras. Recorrió 660 kilómetros, afectando a 38 municipios y llegando hasta la desembocadura del río, en Espírito Santo, contaminando el océano Atlántico. Miles de familias vieron sus vidas transformadas: perdieron sus hogares, sus medios de subsistencia y, en muchos casos, la esperanza.
La herida abierta por la negligencia aún no ha cicatrizado, y las consecuencias ambientales, sociales y económicas persisten.
Governador Valadares: cuando el río se secó
Entre las ciudades más afectadas se encuentra Governador Valadares, con casi 280 000 habitantes. El río Doce era la única fuente de abastecimiento de la ciudad. Con el desastre, los grifos se secaron y la población se enfrentó a días de incertidumbre, miedo y caos. La vida cotidiana se vio drásticamente alterada y la dependencia del río para la supervivencia se hizo evidente como nunca antes.
Doce Amargo: El arte que denuncia

Ante este escenario, el arte se convirtió en un instrumento de memoria y denuncia. João Marcos Mendonça, residente de Governador Valadares, vivió de cerca el drama de la escasez y transformó su experiencia en un relato en cómic titulado «Doce Amargo».
La obra retrata el primer año tras la catástrofe, mezclando el miedo, la angustia y la incertidumbre con las promesas incumplidas por las empresas y las autoridades públicas. Pero también recoge los pequeños detalles del día a día, que cobran un nuevo significado en medio de la tragedia.
Los trazos de Mendonça invitan al lector a reflexionar sobre las consecuencias reales de una catástrofe que aún clama justicia y reparación. La novela gráfica es un grito silencioso, pero potente, que se hace eco del dolor y la resiliencia de un pueblo que se niega a olvidar.
Una década de lucha y esperanza
Diez años después, la lucha por la justicia y la reparación continúa. Las comunidades afectadas se enfrentan a retos inmensos: reconstruir sus vidas, recuperar el ecosistema devastado y exigir responsabilidades a las empresas y al Estado.
Las tragedias de Mariana y Brumadinho sirven como alerta sobre los peligros de la minería irresponsable y la urgencia de políticas ambientales rigurosas y una fiscalización eficaz.
El recuerdo del río Doce, ahora un «Doce Amargo», es un recuerdo permanente de que desastres como este no pueden repetirse.


Para colaborar con LA VOZ DE LOS BARRIOS, enviar a la clave: JUNIN.53 un valor que no sea superior al millón de dólares (Ahora la Receta Federal de EE UU nos controla)
Héctor Pellizzi
PIX 44003986415

El primer número del 7 de agosto de 2005 (Diseño de Romina Paesani)
AMIGOS DE LA VOZ DE LOS BARRIOS

Flavio Magalhães es pernambucano de Sertânia en el noroeste brasileño. Bachiller en letras, graduado en lengua inglesa y maestro de educación, “Pedazos de Vida” es su cuarto libro literario

Josessandro Andrade Poliartista, poeta, compositor, cordelista, teatrólogo y guionista de documentales, venció el premio nacional Viva la Literatura de los ministerios de Cultura y Educación en 2009.

Luis Alberto Rubial es coaching organizacional, co Director del Instituto Superior Empresarials

Nico Scarli -Estilista-

Carlos Alberto Rodrigues- Empresario –

Eduardo Martins – Poeta e ensaísta, professor de literatura da UFRO – Universidade Federal de Rondônia. Mestre em Teoria da Literatura pela UNESP – Universidade Estadual de São Paulo.

Edgardo Anibal Cava – Empresario –

Dalva – Intelectual – Mamá de Raví –

Edú de la parrilla Matheu en el barrio de la Boca Argentina

Gustavo Pirich combatiente de Malvinas

Club Bohemios

Ricardo Solé y Natalia Noguera – Militantes sociales en Barracas, Buenos aires- Ricardo fue combatiente en Malvinas y Natalia lidera la Asc. Mujeres de mi Pueblo

Juanito Cruz – Músico de «Que sea Rock»

Rosita Elías –Concejala con mandato cumplido-

Daniel Cano – Profesor – Dirigente Sindical-

Edgardo Barrionuevo – Poeta-

Alejandra Bosa – Actriz-

Andrés Russo – Pofesor- Intelectual-

Gabriela y Marcelo Reichnshammer- Pastores comprometidos con la acción social

Mauro Héctor Fernández – Poeta-

Reinaldo Echevarría – Militante popular –

Lito Morano – Escritor – Poeta- Psicólogo

@hogardespegateconjesus

Fabián Samudio – Comerciante -hincha de River Plate

María Victoria y Waldemar Palavecino

Sandra y Lautaro

Coti y Romina Paesani – Profesoras de teatro – Actrices

Karina Beltrán – Artista Plástica –

José Benjamín Ragone

Ruben Mario Scorsetti – Martllero Público – Dirigente

Raquel Márquez – Dirigente de la Confederación de jubilados-

Juana –Dirigente en la Villa 21/14
Amancai – Actriz-

Jorge Micheref – Cantor-

Club Catalinas Sur

Laura Vellaco – Música-

Mirta Fosco

Julieta Caggiano – Investigadora –

Eduardo Kozanlián – Dirigente y militante de la causa Armenia

Hotel DaDa

Francina Sierra – Dirigente sincal y Concejala.

Oscar Farias – Lonko de la comunidad nahuel Payún – Dirigente político-

Horacio Bosa – Martillero público-
.

Andrés La Blunda- Legislador por Buenos Aires (CABA)

Sonia Nuñez – Dirigente del espacio Patricios al Fondo-en CABA

Juan Perita Longhi – Dirigente Sindical –

Armando Tisera – Presidente del club Bohemios de La Boca

Mauricio Benítez -Referente del espacio Patricios al Fondo-en CABA

Susana Boguey – Escritora – Dirigente sindical-

Carlos Dalprá – Dirigente Sindical (Bancaria)

Rosana Morando Dirigente política – Concejera Escolar –

Miguel Saita – Fundador de la multipartidaria de jubilados en Junin (B)

Ediciones de Las Tres Lagunas
Luis Chami
Dirigente político
COLABORADORES DEL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO

Eduardo Donatelli, Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Junín

Abel Bueno – La Bancaria – Junín

Federico Melo – Sindicato Empleados de Comercio – Junín

Roxana Farias – S.U.P.P.A.J – Junín

Carlos Rodríguez -SMATA

Juan Speroni – Sindicato Argentino de Obreros Navales – CABA

Andrés Mansilla – SATSAID -Junín

Carlos Minucci: Asociación del Personal Superior de las Empresas de Energía Eléctrica – CABA

Gabriel Saudán . Sindicato Municipales – Junín

Joaquin Peralta UOM -Junín

Silvia Velazco SUTEBA – Junín

Anibal Torreta: Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires

Héctor Azil – ATSA- Junín

José García – Unión Ferroviaria Junín

Héctor Amichetti -Federación Gráfica Bonaerense





















