Blog de Luciano Siqueira: China, un modelo peculiar

Opinión

Blog de Luciano Siqueira

La construcción colectiva de ideas es una de las experiencias humanas más fascinantes. Supone un diálogo sincero, permanente y basado en los hechos. En este espacio, cada día, compartimos con vosotros nuestra comprensión de las cosas sobre la lucha y la vida.

Participar. Da tu opinión. [Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores].

 

China, un modelo peculiar

 

China: Notas sobre un sistema único

Las empresas privadas prosperan… bajo la dirección del PC. El Estado emite moneda para el bien común. No hay bancos privados relevantes ni tampoco rentismo. Este país ha sacado a 800 millones de personas de la pobreza, es la fábrica del mundo y lidera la transformación tecnológica.

Ladislau Dowbor, en Meer| Traducción: Antonio Martins1/Outras Palavras

 

En resumen, la “prosperidad común” tiene como objetivo esencial equilibrar la eficiencia y la equidad, el crecimiento y la distribución, de modo que los beneficios del desarrollo económico puedan distribuirse más equitativamente en toda la sociedad.

(El nuevo camino de China hacia la prosperidad)

Todos tenemos opiniones sobre China, pero muy pocos entienden cómo funcionan las cosas en el país.

Esto se debe en parte a un periodismo extremadamente pobre y a una desinformación general. Un factor importante es el hecho de que el llamado Occidente, y especialmente Estados Unidos, están muy interesados ​​en la desinformación. La mayoría de los comentarios son altamente ideológicos. Pero comprender a China es crucial, y ninguna simplificación funciona para un país tan gigante y complejo. No soy un experto en China, pero he estado allí varias veces y sigo publicaciones importantes como China Daily, CGTN y otras fuentes chinas. Tenemos mucho que aprender sobre cómo China organiza su proceso de toma de decisiones. A la gente le encantan las etiquetas: les permiten encasillar a China sin estudiarla, reduciéndola a “capitalismo de Estado”, “socialismo de mercado” y similares. Un hecho obvio e importante es que el sistema funciona. En paridad de poder adquisitivo (PPA), es decir, en volumen de producción real, el PIB de China en 2022 alcanzó los 30 trillones de dólares, en comparación con los 25 triillones de dólares de Estados Unidos, como lo muestran los datos del FMI a continuación.

En valor de producción real, China superó a Estados Unidos en 2017 y continúa avanzando. Este hecho es de enorme importancia, ya que ha guiado la política internacional de Estados Unidos, como hemos visto en las reacciones de Trump y Biden.

Está surgiendo un nuevo equilibrio global: un realineamiento que busca aislar a China y sus productos de Estados Unidos, mientras Beijing se abre a través de su poder económico.

Pero lo que más nos interesa aquí es entender cómo este país, saliendo del feudalismo y de otros dramas en 1949, logró una transformación tan impresionante en un período tan corto.

Un punto clave es que la dirección general del desarrollo económico que ha seguido China –y sigue siguiendo– es prácticamente la opuesta a la tendencia adoptada por Occidente: en lugar de enriquecer aún más a los ricos, alegando que ello permitiría que el progreso “se filtrara” a los pobres, todos los esfuerzos chinos, desde el principio, se han orientado a resolver los problemas básicos de la parte más pobre de la población, la gran mayoría. Los esfuerzos se dirigieron allí donde más se necesitaban. En la última fase de este proceso, de 2013 a 2020, China se embarcó en un programa iniciado por el presidente Xi Jinping para sacar a los 100 millones de personas restantes de la pobreza extrema. Se unieron a los 700 millones que abandonaron esa condición desde el inicio del programa de reforma y apertura en 1978.

Desde entonces, China ha sido responsable de más del 70% de la reducción de la pobreza en todo el mundo.

Estas cifras han sido ampliamente confirmadas y nos ofrecen una transformación clave en cómo pensamos la economía. En Brasil, durante la dictadura apoyada por Estados Unidos de 1964-1985, el lema era: “Primero hacer la torta, para luego dividirla”. En otras palabras, las políticas que profundizaron la desigualdad estaban justificadas. Actualmente, Brasil sigue estando entre los 10 países más desiguales del mundo. Lo que demuestran las cifras chinas es que, contrariamente a la narrativa de que crear fortunas para los ricos en última instancia también beneficiará a los pobres, no hay contradicción entre inclusión económica y crecimiento económico. De hecho, esto equivale a un desarrollo inclusivo. Esto no es una originalidad china: es lo que funciona y lo necesitamos para el mundo. Los datos sobre el estancamiento económico de la mitad más pobre de la población estadounidense son explícitos. Las estadísticas mundiales sobre la desigualdad son aún más dramáticas. No se trata de ideología, sino de sentido común: invertir en lo que funciona, priorizando las necesidades básicas de la población.

Continuará….

CUMPLIMOS 20 AÑOS

Y no fue fácil

Esta publicación nunca recibió ni recibe subsidio de municipios, provincias o nación.

El 7 agosto de 2025 vamos a cumplir 20 años gracias a la colaboración de las amigas y amigos de «La Voz de los Barrios», pequeñas pymes y sindicatos de trabajadores organizados.

Hoy más que nunca precisamos de su aporte y que nos sigan acompañando en este 2025

Transferencias a JUNIN.53

Hoy podes contribuir con la resistencia de los medios comunitarios. Por una comunicación patriótica y popular.

$5.000, $10.000 $ 20.000,00

Cualquier duda, mensaje al Whatsapp, 11 21 57 56 57

Alias: JUNIN.53      Nombre del titular: Héctor Omar Pellizzi-

 

El primer número (Diseño de Romina Paesani)

 

 AMIGOS DE LA VOZ DE LOS BARRIOS

 

Eduardo de la parrilla Matheu

Gustavo Pirich combatiente de Malvinas

Club Bohemios

Ricardo Solé y Natalia Noguera

Juanito Cruz de «Que sea Rock»

Rosita Elías

Daniel Cano

Edgardo Barrionuevo

Alejandra Bosa

Andrés Russo

Gabriela y Marcelo Reichnshammer

Mauro Héctor Fernández

Reinaldo Echevarría

Lito Morano

@hogardespegateconjesus

Fabián Samudio

María Victoria y Waldemar Palavecino

Sandra y Lautaro

Coti y Romina Paesani

Karina Beltrán

José Benjamín Ragone

Ruben Mario Scorsetti

Raquel Márquez

Juana Villa 21/14

Amancai

Jorge Micheref

Club Catalinas Sur

Laura Vellaco

Mirta Fosco

Julieta Caggiano

Eduardo Kozanlián

Hotel DaDa

Francina Sierra

 

Oscar Farias

Horacio Bosa

.

Andrés Lablunda

Sonia Nuñez

Juan Perita Longhi

Armando Tisera

Mauricio Benítez

Susana Boguey

Carlos Dalprá

Rosana Morando

Miguel Saita

Ediciones de Las Tres Lagunas

Luis Chami

COLABORADORES DEL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO

Eduardo Donatelli,  Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Junín 

Abel Bueno – La Bancaria – Junín

Federico Melo – Sindicato Empleados de Comercio – Junín

Roxana Farias – S.U.P.P.A.J – Junín

Carlos Rodríguez -SMATA

Juan Speroni – Sindicato Argentino de Obreros Navales – CABA

Andrés Mansilla – SATSAID -Junín

Carlos Minucci: Asociación del Personal Superior de las Empresas de Energía Eléctrica – CABA

Gabriel Saudán . Sindicato Municipales – Junín

Joaquin Peralta UOM -Junín

Silvia Velazco SUTEBA – Junín

Anibal Torreta: Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires

Héctor Azil – ATSA- Junín

José García – Unión Ferroviaria Junín

Héctor Amichetti -Federación Gráfica Bonaerense

Seguir Leyendo :
Opinión
Más Leídas